jueves, 22 de diciembre de 2011

El apego inseguro: otro peligro del conductismo en crianza, por Mireia Long

http://www.bebesymas.com/desarrollo/el-apego-inseguro-otro-peligro-del-conductismo-en-crianza

El daño que los métodos conductistas puede causar al niño es serio. Se está causando una herida emocional al desoir sus necesidades y manipular sus sentimientos, negándoles, incluso, las muestras de afecto si no se comportan como los padres quieren.
Esto hace que el niño no llegue a comprenderse, se desprecie, se diga a si mismo que solo tiene derecho al amor y la atención si obedece y, puede llegar a comprometer la vinculación emocional sana a sus figuras de apego.
Si llegamos a esta situación el niño puede desarrollar un apego inseguro. Un ejemplo sería el de estos niños que, en ausencia de sus padres, se muestran muy temerosos y angustiados, pero, que, cuando los padres llegan, los rechazan.

Escolarización temprana

Sin embargo, no hay que generalizar, pues niños emocionalmente sanos pueden, perfectamente, no estar preparados para separarse de sus padres y no sentir deseos de inteactuar con un extraño en el que no confían, e, igualmente, estar enfadados cuando sus padres aparecen y demostrarselo rechazándoles.
Dicho esto, no habría que quitar importancia a esas reacciones infantiles muy propias de los pequeños que no están preparados para ir a la guardería y, al reunirse con sus padres, les demuestran su rabia y su pena con reacciones negativas.
Si esto sucede, debemos estar atentos, pues hay que entender que los niños pequeños no están preparados para comprender racionalmente nuestros motivos para dejarlos al cuidado de otros.
La primera solución ante este problema sería retrasar su escolarización, pero, lógicamente, no todos los padres pueden optar por esto. Si no podemos evitar su ingreso en la guardería a pesar de que el niño no se adapte, incluso si es muy pequeño y no puede entenderlo, debemos igualmente explicárselo con serenidad, pues, si bien no asimilará todas las palabras, si percibirá nuestra cercanía y comprensión.
Mostrarnos muy presentes cuando esté con nosotros, conscientemente atentos a sus necesidades y nunca enfadarnos o sentirnos dolidos si nos rechaza, sino entender que es la forma en la que expresan su malestar.

Conductismo y apego

Aparte del caso concreto de la escolarización temprana la cuestión del apego inseguro tiene mucho que ver con los métodos conductistas de crianza de los que hemos hablado, y, en general, con la inconsistencia en las demostraciones de afecto y seguridad de los padres.
Los signos del apego inseguro son bastante obvios. El niño se muestra ambivalente respecto a sus figuras de apego. A veces se acercan y se agarran casi obsesivamente y otras muestran un rechazo, una resistencia al contacto o pura indiferencia.
De nuevo, a este respecto, hay que matizar algunas cosas. No conozco niño de dos años que no muestre a veces esas actitudes: unas veces necesitan a la madre pegada a ellos, maman sin parar, lloran si se separan y otras necesitan reafirmar su descubierto YO negandose en rotundo a cualquier cosa que la madre proponga o con berrinches cuando no consiguen hacer lo que han decidido por ellos mismos que quieren o necesitan hacer. Así que veamos, a continuación, que es exactamente el apego inseguro.

Apego inseguro

Un niño con apego inseguro suele tener una madre o un padre que no reaccionan de forma consistente. Unas veces son cálidos y cariñosos, pero otras, precisamente cuando el niño más demanda, se muestran fríos e inaccesibles. ¿Os recuerda a lo que hemos visto en algunos programas y libros de crianza conductista que precisamente recomiendan frialdad cuando el niño llora o reclama?
Los padres sienten una mezcla de rechazo y hostilidad con amor, pero se sienten incapaces de mostrarse cercanos al niño cuando se muestra incómodo por una necesidad insatisfecha (contacto físico, comida, incomodidad, miedo o cansancio). Su respuesta, en vez de lade escuchar a su hijo y mostrarse seguros y cariñosos es la de negar las necesidades del niño y achacarlo todo a la manipulación o los caprichos. Y el pequeño, perdido, aprenderá que sus padres, precisamente, no responden a sus demandas de atención más imperiosas. Una razón clara por la que no me gustan los métodos de Supernanny.
Para conseguir esa atención puede que se aíslen o rechacen a los padres, pero, normalmente, es tanta su necesidad de amor y atención, que, o se someteran a los designios adultos negándose a ellos mismos o actuarán mostrándose mucho más demandantes, traviesos, agresivos o teniendo berrinches exagerados.
El niño en este caso se comporta de modo tal que responde a una figura de apego que esta mínima o inestablemente disponible acentuando su inmadurez y la dependencia para mantener la proximidad de la figura de apego.
Si seguimos los consejos de los supuestos expertos de la crianza conductista que nos aconsejan mostrarnos fríos ante las demandas del niño e ignorarlo, además de exponerlos a peligros por nuestra desatención, les estamos transmitiendo un mensaje inadecuado: que solamente los querremos si no nos molestan y que no pueden estar seguros de nuestra atención aunque nos necesiten.
En Bebés y más | Las técnicas del conductismo en los “métodos de crianza”, Curso de maternidad y paternidad: vamos a expresar el amor, Ser un buen padre (I), (II), (III), Para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar, Maternidad y paternidad conscientes

martes, 13 de diciembre de 2011

Invitación de Valeria Fornes - Presentación de libro

Querida red.

Comparto la invitación a la presentación de una obra colectiva sobre maternidad y género donde hice mi pequeño aporte entre notables mujeres investigadoras sociales. Seguramente algunas de ustedes tienen mucho que ver con mi capítulo; desde la amistad, conocimiento, militancia, trabajo en red y muchos espacios compartidos donde hemos intercambiado miradas, experiencias y seguramente gestado actividades, proyectos y grupos que siguen en danza. Me habrán visto colgando una bandera en la reja del Congreso, vendiendo remeras para viajar al ENM o hacer una publicación, hablando en un panel o en múltiples actividades de sensibilización sobre violencia obstétrica.
Ésta, mi faceta de antropóloga-madre, también quiero compartirla con ustedes, por eso las invito:

"Sobre las implicancias de la presencia autorizada del saber médico en las experiencias de maternidad trabaja Valeria Fornes, quien explora las significaciones políticas del parto domiciliario. Los reclamos por el cumplimiento de la ley nacional de parto humanizado y de las recomendaciones internacionales sobre este tema parten de pensar a la mujer embarazada no ya como objeto de intervención sino como sujeto de derecho. Ante diversas situaciones de violencia obstétrica y disposiciones que violan la autonomía, la lucha por vivir un parto respetado habilita espacios para la transformación individual y colectiva, y tensiona las dicotomías entre naturaleza/cultura y público/privado, haciendo que el parto en casa sea también una práctica política. Fornes presenta además una reflexión epistemológica al plantear la importancia de un conocimiento situado, en donde la autora y su propia maternidad tienen un lugar clave." (Karina Felliti)

Un abrazo.

Valeria

pd: en la tapa del libro (e inmersa en una bañera) está Sole Chemes, compañera-hermana de la Colectiva Maternidad Libertaria a quien agradezco su generosidad para prestarnos la imagen de un momento crucial de su vida y la de Sonia Cavia por retratarla.

Amor y lucha!


Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina
(CICCUS, 2011).
Karina Felitti (coordinadora)

Autoras: Gabriela Irrazábal, Lucía Ariza, Gabriela Bacin, Florencia Gemetro, Patricia Schwarz, Valeria Fornes, Silvia Hirsch, Marcela Amador Ospina, Karina Felitti, Ana Domínguez Mon, Beatriz Kalinsky, Mónica Tarducci, Paula Fainsod y María Victoria Castilla.


Martes 20 de diciembre, 18.30 hs, Auditorio de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
Ayacucho 555 (C1026AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Teléfonos: (54-11) 5238-9300 (líneas rotativas)
Presentan: Dora Barrancos, Luciana Peker y Karina Felitti

viernes, 9 de diciembre de 2011

Lactancia a lo largo de la humanidad

Por Caro Senders 9 de diciembre de 2011 10:42
DATOS ANTROPOLÓGICOS

Katherine Dettwyler en su libro, Amamantamiento, Perspectivas Bioculturales, relata que la práctica de amamantar hasta los seis años para los humanos comenzó a ser modificada, primero por el uso de fuego para cocinar (hace medio a un millón de años) y luego y más significativamente por el procesamiento de granos, moliendo o machacando, ambos proveyendo alternativas a vegetales no cocinados y carne animal cruda.
En Babilonia (3000 A.C.) se amamantaba durante 2 a 3 años.
Los Hebreos (Torah) mencionan un destete a los 3 años.
En Egipto el destete se recomendaba a los 3 años.
Los romanos creían que el destete completo no debía darse antes de los tres años de vida (Galen) o cuando tuvieran completa la dentición (Soranus).
En la Europa Medieval, el destete completo ocurría usualmente entre el año y los tres años de vida. En su libro, Mothering your Nursing Toddler, Norma Jane Bumgarner nos comenta:
“En India, influenciados por la creencia que cuánto más amamante un niño más años de vida tendrá, las madres amamantaban a sus niños lo más que pudiesen, a veces 7 o 9 años”. Los textos médicos en el período de Ayurvedic (1500 a 800 A.C.) recomiendan sólo leche del pecho para primer año, leches del pecho y sólidos durante segundo año, y el destete gradual después de eso.
Estudios etnográficos de sociedades pre-industriales muestran que el promedio de duración de la lactancia varía entre los tres y cinco años de edad de una cultura a otra y entre cada niño dentro de una misma cultura.
En el mundo musulmán, especialmente en África y el Sudán, el destete se rige por las enseñanzas del Corán, que recomienda hacerlo hasta los 2 años.
En 1951, en Mongolia, los niños eran amamantados durante 2 o 3 años, y tampoco era raro que un niño de seis o siete años quisiera ser amamantado para sentirse más seguro.
En Tsinghai, China, en 1956 las madres aún amamantaban durante varios años, 5 años no era inusual, o hasta que naciese otro niño.
En su libro, The Politics of Breastfeeding, Gabrielle Palmer menciona que “en el Este de Lincolnshire las mujeres amamantaban a sus hijos hasta los siete u ocho años de edad en 1820”.
Actualmente, en culturas no occidentales las madres amamantan a sus niños hasta los 3 o 4 años.
Las últimas pocas décadas de este siglo veinte son probablemente el único momento en la historia de la humanidad que los niños han sido completamente destetados en los primeros tres a seis meses de vida.
Según la antropóloga Katherine Dettwyler los seres humanos alcanzan autonomía inmunológica a los 6 años lo que sugiere que a través de nuestro más reciente pasado evolutivo los agentes inmunes contenidos en la leche materna estaban normalmente disponibles para el niño hasta aproximadamente esta edad.

ASPECTOS QUE CONTRIBUYERON A LA CREENCIA DEL EFECTO PERJUDICIAL DE LA LACTANCIA PROLONGADA Y MOTIVARON UN DESTETE PRECOZ

Desconocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna y los riesgos de la lactancia artificial.
Mensajes erróneos de que los sustitutos de la leche materna son tan buenos o mejores que ella.
Rutinas hospitalarias que dificultan la práctica de la lactancia.
Falta de apoyo social y de asesoramiento adecuado.
Necesidad cada vez mayor de la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Una imagen idealizada de la figura de la mujer.
Los senos que son vistos como un objeto de estímulo sexual.

Estos fueron algunos de los motivos que contribuyeron a que cada vez fuera más extraña la imagen de una madre amamantando a su hijo durante largo tiempo, lo que nos permite interpretar la desvalorización y la norma cultural negativa hacia la lactancia en un niño mayor.
Ruth Lawrence nos dice: “Si uno fuera a determinar el momento apropiado para destetar estaría basándose en las necesidades nutricionales y los objetivos del desarrollo. Las observaciones acerca de otros mamíferos sugieren que al alcanzar un grado de madurez que permita al pequeño animal buscarse su propio alimento es el detonante para que la madre inicie el destete".
Mientras que en muchas culturas las madres que aún están amamantando a sus hijos de dos, tres, cuatro años o más son consideradas una excepción, posiblemente ellas sean más numerosas lo que la mayoría de la gente cree porque gran parte de ellas permanecen invisibles a propósito.
En la actualidad el destete precoz y las fallas a la hora de amamantar son consecuencia de la presión social y la falta de conocimiento y apoyo.

RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan amamantar al menos dos años.
A pesar de ello solemos escuchar comentarios que reflejan el desconocimiento de las recomendaciones arriba mencionadas así como también una actitud generalizada por parte de la sociedad de no aceptación de la lactancia materna como la forma natural de alimentación de los niños por lo menos hasta el segundo año de vida.
Muchas mujeres ocultan que amamantan a niños mayores justamente para evitar la desaprobación de los profesionales de la salud y de los miembros de su familia.

Pero ¿Qué es un parto normal?

La definición básica del parto normal O FISIOLÓGICO es la siguiente: Cuando el trabajo del parto comienza de forma espontánea, la mujer pare a su bebé y a la placenta a su ritmo y por sus propias fuerzas y el bebé se queda con ella en todo momento. (Fuente ENCA- European Network of Childbirth Associations).
“Es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo”. Federación de Asociaciones de Matronas de España, FAME. Vélez-Málaga, junio de 2006.
“Comienzo espontáneo, bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas37 a42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones”. OMS
Eso significa que no forman parte de un parto normal intervenciones rutinarias como la separación de membranas de forma manual, la rotura artificial de membranas, la inducción con hormonas artificiales, la estimulación del parto con las mismas hormonas, la sedación de la parturienta, las posturas forzadas, la epidural, los pujos dirigidos en la fase del expulsivo, la episiotomía rutinaria (corte para agrandar la vagina), la aplicación de ventosa, espátula o fórceps (parto instrumental), el manejo activo del alumbramiento (extracción forzosa de la placenta), la separación del bebé de su madre tras el nacimiento y otras muchas prácticas médicas que interrumpen el ritmo normal del parto y alumbramiento y pueden desencadenar en más intervenciones que perjudican tanto la salud física de la madre como la del bebé, y solo están justificadas si el riesgo de seguir con el ritmo normal del parto es mayor que el riesgo que suponen estas intromisiones.
La OMS considera actos que son claramente dañinos o inefectivos y debieran ser eliminados:
1 ) Uso rutinario de enemas
2 ) Uso rutinario de depilación púbica
3 ) Uso rutinario de infusiones intravenosas
4 ) Inserción profiláctica de vías intravenosas
5 ) Exploraciones rectales
6 ) Uso rutinario de la posición supina durante el parto
7 ) Uso de pelvimetrías radiológicas
8 ) Administración de oxitócicos en cualquier momento del parto , de tal modo que su efecto no pueda ser controlado.
9 ) Uso rutinario de la posición de litotomía
10 ) Empujes sostenidos y constantes ( maniobra de Valsalva ) durante el expulsivo.
11 ) Masajes y estiramientos del periné durante el expulsivo.
12 ) Uso de comprimidos orales de dehidroergotamina en el alumbramiento, para prevenir o controlar una hemorragia.
13 ) Uso rutinario de dehidroergotamina parenteral en el alumbramiento.
14 ) Lavado uterino de rutina después del parto.
15 ) Exploración manual de rutina del útero después del parto.
A las prácticas médicas hay que sumar otras que están relacionadas con la seguridad psicológica dela mujer. Esimportante proporcionar un soporte emocional adecuado:
Identificar e intentar eliminar las causas de miedo y ansiedad.
Favorecer un clima de confianza y respeto a la intimidad de la mujer durante la evolución del parto, rodeando esta etapa de una atmósfera grata y tranquilizadora.
Ser sensible a las necesidades culturales y a las expectativas de las parturientas y su familia.
Transmitir a la gestante y familiares más cercanos, de forma comprensible, completa y concisa, la información disponible sobre el estado actual del parto, dándoles el apoyo humano que este momento requiere, para que conociendo la realidad de los hechos puedan tranquilizarse.
Bibliografía:
European Network of Childbirth Associations
World Health Organization. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. Second edition. Geneva: World Health Organization; 2006. Organización Mundial de la Salud
Diccionario ilustrado de términos médicos. www.iqb.es/diccio/p/pe.htm
Manual de Asistencia al Parto y Puerperio Normal. Grupo de Trabajo sobre Asistencia al Parto y Puerperio Normal. Sección de Medicina Perinatal dela Sociedad Españolade Ginecología y Obstetricia. Fabre E (ed). INO Reproducciones. Zaragoza. 1995.
Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (enero 2008). SEGO
http://blogelpartoesnuestro.com/2011/12/08/pero-que-es-un-parto-normal/

domingo, 4 de diciembre de 2011

Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte de que las sociedades desperdician el talento.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía... Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.
-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa... Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros... bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.
-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.
-¿Qué opina de los test que miden el cociente intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.
-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás... Además, los profesores deben ser profesionales.
-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.
-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.
-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.
-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.
-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.
-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.
-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.