viernes, 4 de diciembre de 2009

Prioridades a la hora de criar

“La energía que el hombre y la mujer dedican a la producción de bienes materiales aparece cuantificada en todos nuestros índices económicos. Pero la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción, en sus propios hogares, de niños felices, sanos y seguros de sí mismos, no cuenta para nada en ninguna estadística.Hemos creado un mundo trastornado”John Bowlby
Varios profesionales de la medicina, neurología, psicología y psiquiatría (ojo al dato) firmaron y publicaron el 15 de Septiembre del 2009 un manifiesto a favor de dos años de maternidad/paternidad garantizados por los poderes públicos.
Esta iniciativa es una gran noticia, pero el hecho de tener que justificar y reivindicar públicamente que criar a nuestros hijos es vital para ellos y para el colectivo es el ejemplo más esclarecedor de lo desorientada que está nuestra sociedad.
Lo que es una obviedad en pueblos menos “desarrollados” tecnológicamente, aunque más mamíferos y mucho menos adultocentristas que nosotros, y lo que tienen muy claro en las sociedades con un estado de Bienestar más amplio, como las nórdicas, a nosotros nos lo tienen que explicar con infinitos estudios de conexiones cerebrales, vínculo y comportamiento para que entendamos que nuestros hijos necesitan nuestro tiempo y que esa es la mejor inversión, en salud, equilibrio emocional y productividad para un Estado.
Los firmantes del manifiesto nos explican que es mejor evitar la institucionalización de los bebés y de los niños los primeros años de vida y se basan en varias premisas que detallan aquí:
La figura de apego de los primeros años es la que provee de la seguridad básica esencial para poder explorar el mundo y establece la capacidad de relacionarse con los demás de modo sano
El desarrollo del cerebro depende de la calidad de la crianza
Los efectos negativos probados de la institucionalización parcial o total sobre la evolución infantil
Los expertos también desmienten las creencias de que hay que “socializar” a los bebés a los pocos meses, que el fracaso escolar se soluciona con más horas de escolarización y que lo mejor que podemos brindar a nuestros hijos es trabajar “de sol a sol” para poder pagar actividades extraescolares y objetos de consumo.
Se quejan de que la inversión pública se centra en guarderías, hospitales, equipos de salud mental infarto-juvenil y más psicofármacos para la infancia, y no en apoyar y ayudar a los padres en la crianza de sus hijos como en los países escandinavos.
(…) Son sólo algunas de las principales razones por las cuales la sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello.
Los padres y los bebés de nuestras sociedades se merecen la posibilidad de que, si las madres y padres quieren, puedan ser ellos los principales cuidadores de sus hijos, al menos durante los dos primeros años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, con los niveles actuales de natalidad, eso sólo ocurrirá una o dos veces en la vida.
Y demandan prolongar hasta los dos años el tiempo de cuidado compartido por maternidad/paternidad con protección pública para todos aquellos padres que deseen ocuparse personalmente de sus hijos y guarderías, para quienes las necesiten, pero con un ratio de una persona por cada 3 ó 4 bebés (ahora es el doble).
En este sentido podemos citar las experiencias de otros países como largas bajas de maternidad (64 semanas en Suecia, 52 en Noruega, 50 en Dinamarca y 44 en Finlandia) y el sueldo sustitutorio de Alemania durante 1 año (80% del total) para el progenitor que cuide al bebé.
Felicitamos a los profesionales que han desarrollado el manifiesto por 3 motivos:
por llegar a la raíz de los problemas sociales y psicológicos actuales,
por demostrar que la crianza es importante aunque nuestra sociedad sólo valore a las mujeres “externamente” y desprestigie la invisibilidad del hogar,
y por su valentía en desligarse de la tendencia oficial de defender que “con un poco tiempo de calidad” es suficiente para los niños (véanse declaraciones del Sr. Estivill y Sr. Urra -comentario 13- a este respecto).
Y no es esta la primera denuncia que hay a favor de la crianza con apego y potenciar la conciliación laboral en España porque recordamos el vídeo “Tiempo para todos” de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios, la campaña de las familias numerosas, las concentraciones de la Asociación Criar con el Corazón, …
Lo que sí es novedoso es que surja del ámbito de la medicina y psiquiatría y que hagan tanto hincapié en que la prevención de muchos “males” empieza en casa con una base emocional sólida y que las soluciones no están en el Ritaline.
Como hemos dicho en tantas ocasiones, el ejemplo y el amor para nuestros hijos necesitan de nuestra presencia y habrá que reivindicarlo las veces que haga falta y donde haga falta para las autoridades lo asuman y faciliten porque la sociedad del “todo por los niños pero sin los niños” está condenada al fracaso.
Sitio oficial: Más tiempo con los hijos
En El Blog Alternativo: El amor no tiene precioEn El Blog Alternativo: Conciliación familiar-laboralEn El Blog Alternativo: La igualdad mal entendida
Más información: Escolarización de 0 a 3 años (Tenemos tetas)Más información: Retrasar la escolarización a los 6 años (El País y El Periódico)Más información: ¿Tiempo de calidad o calidad de tiempo? (Bebes y más)Más información: Conciliación y violenciaMás información: Estudios del investigador Jay Belsky sobre guarderías y agresividad (El Mundo)Más información: Cuanto menos tiempo pasa un niño con su madre, más agresivo (Holístika)
Más información: Web de Laura GutmanMás información: Web de Casilda RodrigáñezARTÍCULOS RELACIONADOS
El amor no tiene precio (18)
La cultura de las nanas (9)
Reloj del mundo. ¡Que rápido va todo! (5)
Maternidad y trabajo por Laura Gutman (6)
Padres que delegan su papel en la escuela. Carta de una profesora quejándose de que se dedican a “criar” además de “educar” (3)

Prioridades a la hora de criar

viernes, 9 de octubre de 2009

La vida en un cochecito

La vida del bebé en un cochecito (o silla de paseo)¿Podría influir de algún modo el uso habitual de sillitas de paseo en el desarrollo del lenguaje en los niños? En Gran Bretaña, los maestros vienen observando desde hace unos años un declive en las capacidades lingüísticas de muchos niños, hasta el punto de que han empezado a preguntarse si el uso y orientación de los cochecitos podría influir en este hecho.Los bebés que van sentados mirando hacia delante no tienen contacto visual con sus padres o cuidadores, y por tanto no pueden interactuar con ellos. En el ruidoso entorno urbano, los bebés pueden tener dificultades incluso para oír a sus padres cuando estos les hablan. Por supuesto, esto no ha sido siempre así, ni en todas partes. El uso de cochecitos para el transportes de bebés surgió en el siglo XIX en la Inglaterra victoriana, pero esos primeros cochecitos se diseñaban situando al bebé de cara a sus cuidadores. No fue hasta finales de la década de 1960 cuando surgieron las primeras sillitas plegables, adaptadas a las reducidas dimensiones de las viviendas urbanas modernas. La necesidad de que se pudieran plegar motivó que se diseñaran de forma que el niño queda de espaldas al adulto que empuja el cochecito.Si los bebés pasan un número considerable de horas durante sus primeros años en sillitas que entorpecen la interacción con los demás, ¿no podría dificultar esto su aprendizaje del lenguaje? La neurociencia nos dice que el cerebro se desarrolla sobre todo entre el nacimiento y los 3 años, período en que la interacción social favorece el desarrollo neurológico o, por el contrario, lo frena. Sue Gerhardt explica de forma contundente en El amor maternal (Why love matters, 2005) cómo la interacción con los demás, y sobre todo con los padres o cuidadores principales, “modela” el cerebro del bebé y el desarrollo o limitación de ciertas áreas cerebrales.A partir de estas hipótesis, la ONG británica National Literacy Trust, que desarrolla campañas en pro del desarrollo de las capacidades lingüísticas de la infancia, encargó en 2008 un estudio sobre el tema a un equipo de investigadores de la Universidad de Dundee (Escocia). El equipo, dirigido por la Dra. Suzanne Zeedyk, llevó a cabo un estudio de observación de 2.722 familias con bebés, por todo el país. Paralelamente, los investigadores estudiaron el comportamiento de 20 bebés, a lo largo de un recorrido por el centro de la ciudad de Dundee. Durante la mitad del paseo, los bebés iban orientados hacia la ruta, y la otra mitad orientados hacia la madre o cuidador.El primer estudio permitió observar que las sillitas donde el bebé va de cara a la ruta son, con diferencia, las más comunes, pero que los bebés tenían muchas menos posibilidades de interactuar socialmente en este tipo de sillas. Sólo en un 11% de casos se observó que los cuidadores les hablaban a los niños. Por el contrario, en sillas que permiten llevar a los bebés de cara a sus padres o cuidadores, se vio que estos les hablaban en un 25% de los casos, y aún más cuando los llevaban encima mediante portabebés o cuando caminaban con ellos.¿Podría ser, simplemente, que los padres más habladores tuvieran tendencia a comprar cochecitos que permiten el contacto visual con el bebé? No parece probable, ya que en el segundo estudio del equipo de Dundee 20 madres y bebés de entre 9 y 24 meses probaron ambos tipos de cochecitos, y se pudo ver que durante el trayecto cara a cara las madres les hablaban a sus bebés el doble, y tanto ellas como los bebés se reían más. Y no sólo esto. Además, y los patrones de sueño y ritmo cardíaco de los bebés eran diferentes cuando iban orientados de cara a la ruta o de cara a su madre o cuidador.La Dra. Zeedyk reconoce que “como psicóloga del desarrollo, nunca se me había ocurrido pensar en este tema, y me sorprendió que ningún otro científico lo hubiera estudiado aún”. “Nuestro estudio experimental mostró que, simplemente al darle la vuelta a la orientación de la sillita, se duplicaba el porcentaje de padres que le hablaban a su bebé. Tampoco había previsto que un alto porcentaje de bebés se durmiera yendo de cara a su portador: un 52% frente a un 27% de los que iban en sillitas orientadas en el sentido de la marcha. Fue una sorpresa total. Resulta significativo, ya que tenemos más tendencia a dormir cuando nos sentimos relajados y seguros.” Según Suzanne Zeedyk, esto indica que probablemente los niños se sienten más estresados cuando van en sillitas orientadas hacia el exterior.Por supuesto, los niños no pasan todo su tiempo en sillitas o cochecitos, pero sí que pasan, por término medio, unas dos horas diarias en ellos. El conocimiento científico actual nos dice que el desarrollo del lenguaje del niño está determinado casi totalmente por las conversaciones diarias que sus padres tienen con ellos. Al llevar al bebé en un cochecito que entorpece la interacción, los padres o cuidadores no pueden ver qué cosas atraen su atención y pierden valiosas oportunidades para hablar y comunicarse. La ciencia nos demuestra, asimismo, que el desarrollo del bebé es mucho mejor si sus padres están disponibles, desde el punto de vista emocional y cognitivo, para responder a sus sutiles señales de necesidad de atención y seguridad. Los cochecitos donde el bebé va orientado hacia la ruta no satisfacen esta necesidad; más bien, afirma Suzanne Zeedyk, “es probable que estos cochecitos interfieran en la capacidad de los padres de sintonizar rápidamente con las necesidades e intereses de sus hijos”.¿Por qué hasta ahora la ciencia no ha prestado atención a cuestiones relacionadas con el modo en que transportamos a nuestros bebés? Probablemente, porque la evidencia empírica disponible en la comunidad científica sobre la importancia de la interacción social para el desarrollo neurológico y fisiológico de los niños apenas está empezando a infiltrarse en nuestra conciencia social. Puede, también, que esta falta de atención proceda de un cierto desprecio sobre el papel que desempeñan los padres en la capacidad de los niños para procesar y dar sentido a sus experiencias. Es cierto que a medida que crece el niño se interesa más por su entorno, y desde ese punto de vista el orientar al bebé hacia el mundo exterior puede verse como algo que propicia ese interés por el mundo. Pero si los niños no pueden apoyarse en los gestos y la expresión facial de sus padres, no tienen ninguna ayuda para determinar qué cosas son seguras o cuáles suponen una amenaza, cuáles son interesantes y agradables y cuáles peligrosas. La respuesta parental desempeña un papel clave para ayudar al niño a desarrollar y regular sus propios sistemas fisiológicos, y aprender qué significado debe atribuir a las cosas que observa en el mundo que le rodea. Los cochecitos modernos interfieren sin duda en esta respuesta parental.“Nuestros datos -concluye la Dra. Zeedyk– sugieren que, para muchos bebés, la vida en un cochecito resulta pobre emocionalmente y tal vez estresante. Los bebés estresados crecen y se convierten en adultos con ansiedad. Parece, por nuestros resultados, que es hora de que empecemos a desarrollar una investigación a mayor escala sobre este tema. Los padres merecen poder tomar decisiones informadas para favorecer mejor el desarrollo emocional, físico y neurológico de sus hijos.”Sobre Suzanne ZeedykSuzanne Zeedyk es profesora de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Dundee (Escocia). Suzanne ha dedicado los últimos 15 años a investigar las interacciones entre padres e hijos, con el propósito de comprender las complejidades de la comunicación infantil, incluso desde los primeros meses de vida.Web: http://www.dundee.ac.uk/psychology/people/academics/mszeedyk/index.htmaSobre el estudioEl informe What’s life in a baby buggy like?: The impact of buggy orientation on parent-infant interaction and infant stress (¿Cómo es la vida en un cochecito? El impacto de la orientación del cochecito en la interacción entre padres y bebés y el estrés infantil) es un estudio de investigación dirigido por la Dr. M. Suzanne Zeedyk en colaboración con la organización National Literacy Trust. Puede descargarse (en inglés) en: http://www.literacytrust.org.uk/talktoyourbaby/Buggy_research.pdf http://www.crianzanatural.com/art/art105.html

Fuente:http://www.kangurito.com.ar

martes, 22 de septiembre de 2009

los peligros de la leche de vaca 2

http://www.youtube.com/watch?v=9BiIHy96jxc

Es importante aclarar que la proteína de la leche de vaca pasa al bebé a través de la leche materna. Por lo tanto las mujeres que amamantan deberían eliminar los lácteos de su dieta si quieren preservar más aún la salud de sus bebés. Esa proteína es lo más difícil de digerir y puede afectar mucho la salud del bebé.
Las madres que hacen dietas alácteas comprueban la diferencia.

El negocio de la leche de vaca 1

http://www.youtube.com/watch?v=IQJfq9QZze0

domingo, 20 de septiembre de 2009

"Descubren" otro beneficio de la lactancia materna

Fuente: Nutrición. Pro
La Universidad Complutense de Madrid en colaboración Universidad de Wageningen (Holanda), con consiguió realizar un adelanto importantísimo para la nutrición de lactantes, ha aislado las bifidobacterias -bacterias de la flora del intestino- en la leche materna, con lo que demuestra que este alimento natural aporta microorganismos muy benéficos para la Salud del infante.Por otra parte el descubrimiento brinda la posibilidad de que se usen las bifidobacterias a modo de probióticos en preparados farmacéuticos o en alimentos lácteos y leches de formula, lo que obviamente incrementaría su valor nutricional.Gracias a la microbiota de la leche materna, el intestino infantil no puede ser colonizado por bacterias patógenas causantes de diversas enfermedades, lo que suma un punto más a favor de la lactancia en recién nacidos.Por otra parte los estudiosos llegaron a la conclusión de que la leche de cada mamá tiene una composición bacteriana única por tanto si un bebé toma diariamente 800 mililitros de leche materna está recibiendo 1 y 10 millones de bifidobacterias.Por último recalcan que estos microorganismos podrían ser efectivos para tratar procesos inflamatorios y alérgicos en personas adultas como en infantes; y se espera que en pocos meses alimentos y medicamentos con estas cepas ya estén a la venta.
Enlace:http://www.nutricion.pro/15-09-2009/suplementos-dietarios/aislan-bifidobacterias-beneficiosas-en-la-leche-materna
Enlace:http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2009/09/15/188008.php

jueves, 3 de septiembre de 2009

Fórmulas Infantiles a Base de Soja: hay motivos para preocuparse.

Fórmulas Infantiles a Base de Soja: hay motivos para preocuparse
Documento Informativo de la Comisión de Alimentos del Reino Unido. Autores: Sue Dibb y Dr Mike Fitzpatrick . Abril de 1999.
Reseña histórica
En julio de 1996 el Departarnento de Salud del Reino Unido advirtió que los fitoestrógenos encontrados en las fórrnulas de leche de soja para lactantes podrían afectar la salud de éstos. Al advertir a los profesionales de la salud, el Médico en Jefe, Sir Kenneth Calman, dijo que las fórmulas con soja sólo se les deben administrar a los bebés siguiendo las recomendaciones de un profesional de salud. Hizo énfasis en que la leche materna es el mejor alimento para proteger a los bebés de cualquier alergia y comentó que existen alternativas a la soja para recetarles a los bebés con alergias y que no pueden tomar leche materna.
Las fórmulas para lactantes basadas en la soja y la mayoría de los productos derivados de la soja contienen una clase de componentes naturales conocidos como fitoestrógenos, los cuales producen una actividad biológica en los seres humanos y en otros mamiferos. Como lo sugiere el nombre, los fitoestrógenos tienen la capacidad de imitar algunas de las acciones del estrógeno, la hormona femenina; sin embargo, los fitoestrógenos también causan un amplio rango de otros efectos en el sistema endocrino. Existe la preocupación de que ciertas clases de fitoestrógenos presentes en la soja (isoflavonas) tienen un potencial toxico importante en el sistema reproductor y en el desarrollo, si les son suministradas a los lactantes. En 1996 el Comité Gubernamental de Asesoramiento Alimentario del Reino Unido les pidió a las compañías que investigaran la eliminación de las isoflavonas de la soja en la leche administrada a los lactantes, pero a pesar de la evidencia de que esto es posible (ver a continuación) las compañías aun no han Ilevado a cabo dicha investigación.
Preocupación por la salud de los lactantes
Los efectos biológicos potenciales en los lactantes debido a las isoflavonas de la soja han sido claramente identificados, e incluyen cambios en las funciones de las glándulas sexuales, el sistema nervioso central, la glándula tiroides y los patrones de comportamiento (1-6).
La exposición de los lactantes a las fórmulas a base de soja, y por ende a las isoflavonas es bastante alta, 1000 veces mayor que la encontrada en los lactantes alimentados con leche matema o con fórmulas a base de leche de vaca (7-9).
Las isoflavonas son absorbidas por los lactantes (7) y los niveles de éstas en el plasma sanguíneo de los lactantes a los que se les han administrado fórmulas a base de soja son comparables a los niveles que tienen efectos estrogénicos significativos en los experimentos con animales (10).
Al igual que muchos factores que afectan negativamente el sistema endócrino, las isoflavonas de la soja pueden afectar el buen funcionamiento de la glándula tiroides en los seres humanos. Según diversos documentos de los años ´60, los lactantes alimentados con leche de soja desarrollaron bocio aunque los factores bociogénicos no fueron identificados en ese momento (11-15). Otros informes más recientes han identificado la real y potencial toxicidad de la soja en la glándula tiroides (16-19), identificandose como el factor activo en la soja, a las isoflavonas. En pruebas in vitro, estos compuestos inhiben las reacciones catalizadoras de la peroxidasa tiroidea, en concentraciones que son comparables a aquellas presentes en el plasma de los lactantes humanos (20). Se ha encontrado bocio maligno en los animales experimentales alimentados con soja (21) y existe el potencial de que las isoflavonas de la soja causen cáncer en la glándula tiroides de los seres humanos.
Existen informes de otros efectos biológicos de las isoflavonas en los lactantes (22-23).
También existen informes sobre los efectos biológicos en los adultos. En un estudio sobre la alimentación realizado en el Reino Unido a mujeres premenopáusicas, se comprobó que 60 gr de proteína de soja por día durante un mes, afectaba el ciclo menstrual, y los efectos de las isoflavonas continuaron durante tres meses después de terminada la dieta con soja. Estos efectos se presentaron en niveles de dosificación de acuerdo con el peso corporal, lo cual significa que las dosis estuvieron en un orden de magnitud más bajas que los niveles a los cuales están expuestos los lactantes. Para estos últimos, los altos niveles de exposición, junto con una alimentación regular y frecuente durante el día, dieron como resultado que los lactantes alimentados con leche de soja presentaban mayores niveles de isoflavonas en el plasma que cualquier otro grupo. Por lo tanto, los lactantes alimentados con leche de soja están expuestos a grandes dosis de isoflavonas por mucho más tiempo, en comparación con las mujeres premenopáusicas afectadas por la ingestión de soja, de los estudios mencionados.
Dc hecho, los lactantes que son alimentados con leche de soja desde su nacimiento pueden experinientar estas altas exposiciones hasta por 12 meses o más tiempo, incluyendo los períodos criticos de la diferenciación sexual después del nacimiento.
Hasta la fecha los efectos de las isoflavonas en las mujeres se presentan como cambios en el status de las hormonas esteroides sexuales y en la secreción de los pezones (25-25). En las mujeres premenopáusicas, existe un claro potencial para que las isoflavonas modifiquen la fertilidad.
Aunque el estudio no fue concluyente, se identificó una asociación positiva importante entre el consumo de formulas a base de soja y la creciente aparición de telarquía prematura en Puerto Rico (26).
In vitro, las isoflavonas de la sojya son inhibidores potentes de la oxidoreductasa 17-b-hidroxiesteroide (27-28) y por lo tanto pueden modular la síntesis y el metabolismo del estradiol y de otras hormonas esteroides (29).
Se ha demostrado la toxicidad de las isoflavonas en la reproducción y en el desarrollo de diferentes especies de animales (30-34).
Fue la toxicidad de los niveles dietarios de las isoflavonas en los animales lo que causó la primera alarma en la comunidad científica y atrajo la atención al hecho de que las isoflavonas de la soja afectaban el sistema endocrino (35). En diversos animales, como los leopardos (34), los ratones (33), las ratas (21), las codornices (32), los esturiones (36) y las ovejas (37) se han observado efectos sobre la reproducción, infertilidad, enfermedades de la glándula tiroides o enfermedades en el higado causadas por la ingestión de isoflavonas.
Eliminación de las isoflavonas de las fórmulas infantiles
En 1996, el Comité Asesor de Alimentos del gobierno Británico le pidió a las compañías fabricantes de fórmulas a base de soja que investigaran la posibilidad de reducir los niveles de fitoestrógenos en sus productos. El procesamiento stándard hace muy poco por reducir los niveles relativos de isoflavonas en las fórmulas infantiles a base de soja (38-39). Sin embargo las isoflavonas se pueden eliminar mediante la extracción etanólica y esto ha sido demostrado en diversos documentos que detallan los métodos para analizar las isoflavonas en los productos de la soja (38-40). También se puede conseguir proteína de soja libre de isoflavonas como es el caso de la Arcon F, un producto de la proteína de soja producida por la Compañía Daniels Midland, usada como control en los estudios clinicos (24). Los laboratorios Abbott-Ross (fabricantes de la fórmula con base de soja, isomil) han desarrollado una fórmula baja en fitoestrógenos e informan de pruebas exitosas del producto (41).
A pesar de todas estas evidencias de que es posible eliminar los fitoestrógenos a nivel comercial, los fabricantes de las fórmulas a base de soja para los lactantes se resisten a hacerlo.
En el Reino Unido, su gremio comercial, la Asociación de Fabricantes de Alirnentos Infantiles y Dietéticos (IDFA en inglés) le ha comunicado a la Comisión de Alimentos que el procesamiento para eliminar los fitoestrógenos podría afectar la calidad de la proteína (42) - una afirmación que parece ir en contra de la evidencia presentada anteriormente.
Está bien demostrado que los lactantes son especialmente sensibles a los factores que afectan el sistema endócrino y por esta razón son un grupo de alto riesgo en términos de exposición. Por lo tanto, cualquier exposición de los lactantes a estos factores, incluyendo los fitoestrógenos, se debe mantener en el mínimo nivel posible. Sin embargo, en la actualidad, los lactantes alimentados con leche de soja están sometidos a una exposición más alta que cualquier otro grupo de la población; una situación que ha llevado al Doctor Daniel Sheehan, Director del Departamento de Investigaciones sobre el Desarrollo y la Reproducción en el Centro Nacional de Investigaciones Toxicólogas de la FDA (Food and Drugs Administration, EE.UU.) a observar que los lactantes alimentados con fórmula a base de soa han sido puestos en riesgo, en un gran experimento humano de niños, sin control y sin ninguna norma (43).
Los riesgos asociados con la exposición a los fitoestrógenos por parte de los lactantes están bien determinados y las primeras sospechas surgieron hace una década (44). Posteriormente, han sido identificados los efectos nocivos de los fitoestrógenos en los lactantes alimentados con soja: en particular es evidente que los lactantes alimentados con fórmulas con soja están en un verdadero riesgo de sufrir dafios crónicos en la tiroides y de hecho los lactantes que sufran de un mal funcionamiento de la tiroides deben evitar fórmulas con soja y la leche de soja. Puede que pase cierto tiempo antes de que se cuantifiquen totalmente otros riesgos, pero se pueden evitar todos los riesgos, ya que está disponible la tecnologia para que los fabricantes reduzcan en gran parte el contenido de fitoestrógenos en las fórmulas con soja.
La Comisión de Alimentos considera que es irresponsable por parte de los fabricantes de las fórmulas de soja continuar poniendo a los lactantes en un riesgo innecesario por la exposición a los fitoestrógenos y por lo tanto ha solicitado la eliminación inmediata de los fitoestrógenos en las fórmulas de soja para los lactantes.
Apéndice de abril de 1999
¿Qué hay sobre el uso tradicional de la soja en la alimentación de los lactantes?
En Asia la soja no fue utilizada en la alimentación de los lactantes. En 1930 el Doctor Ra Guy del Departamento de Salud Pública del Peiping Union Medical College encontró: “pertinente observar que nunca se ha observado que las mujeres de Peiping usen leche de soja natural para alimentar a sus hijos. Esta bebida no se hace en las casas en Peiping, sino que es vendida por vendedores ambulantes como una solución muy débil y caliente de la proteína de soja y generalmente es consumida por los ancianos como reemplazo del té. La leche de soja, como complemento de la dieta de los lactantes, es bastante tediosa y dificil de preparar. Su demanda se basa en que ha sido ofrecida recientemente en los diferentes centros de salud, pero es tan ajena a esta comunidad como la leche de vaca” (45).
En publicaciones posteriores, el doctor Guy informó del uso de la leche de soja como alimento para los lactantes. El objetivo de este informe fue el de comentar sobre los posibles usos de la leche de soja para solucionar el problema de alimentar los lactantes que no recibian suficiente leche matema en un pais donde no se consume la leche de vaca. De nuevo Guy observó que aunque se “venda caliente una leche de soja diluida o TOU FU CHIANG en las calles de Pekin y ésta era ingerida por los ancianos en lugar de té, al contrario de las naciones occidentales, no se usaba la leche de soja para alimentar a los lactantes” (46).
¿Puede la soja causar trastornos de la glándula tiroides en los seres humanos?
Se ha demostrado que la soJa afecta las funCiones de la glándula tiroides en los seres humanos. Un estudio realizado por investigadores japoneses concluyó que la ingestión de una cantidad moderada de soja por parte de pacientes adultos podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides y suprimir la función de ésta (17).
Estos investigadores estudiaron los efectos de surninistrar 30 gr diarios de soja en encurtido sobre la función de la glándula tiroides. Durante la investigación, se informó que la ingestión de iodo (en algas marinas) fue normal en todos los pacientes.
Los investigadores observaron un aumento significativo en los niveles de TSH en un grupo de 20 adultos alimentados con soja durante I mes (grupo I) y en un grupo de 17 adultos alimentados con soja durante 3 meses (grupo 2). En dos de los pacientes, los niveles de TSH aumentaron dramáticamente, de aproximadamente 1 micro-U/mL hasta 6.5 o 7.5 micro-U/mL. No se presentaron cambios significativos en los niveles de iodo inorgánico, T3 o T4 en ninguno de los grupos, pero hubo un aumento significativo en el F T3 y en el F T4 de los pacientes del grupo 2 después de dejar de consumir soja.
Se apreció un bocio no bien definido e hipotiroidismo en tres de los pacientes del grupo 1 y en ocho de los pacientes del grupo 2. Los pacientes del grupo 2 también presentaron sintomas asociados con el hipotiroidismo: estreñimiento (53% de los pacientes), fatiga (53% de los pacientes) y letargo (41% de los pacientes).
El bocio en los 11 pacientes era un bocio no bien definido que se encontraba entre los rangos I y 11 de agrandamiento. Uno de los pacientes del grupo 1 desarrolló tiroiditis subaguda. El tamaño del bocio se redujo en nueve de los pacientes después de 1 mes sin consumir soja pero persistió en dos de los pacientes. Se necesitaron 6 meses de tratamiento con T4 para que se redujera el tamaño del bocio en estos paclentes.
El hipotiroidismo subclinico se define como la combinación de un TSH moderadamente elevado con un 14 libre normal , una condición que se esta volviendo común y que eventualmente puede evolucionar hacia un evidente hipotiroidismo, especialmente en aquellas personas con anticuerpos antitiroides. El hipotiroidismo subclinico se define como un estado asintomatico en el cual la reducción de la secreción de las hormonas de la tiroides se compensa mediante un aumento en la producción de TSH para mantener un status clinicamente eutiroideo.
Esta condición es de la mayor importancia y su prevalencia parece estar aumentando. Factores de la dietas pueden jugar un papel importante en el desarrollo de esta condición. Una alta ingestión de un compuesto bociógeno puede aumentar la secreción de TSH y el aumento de la secreción de TSH está también relacionado con el creciente riesgo de cáncer en la tiroides. Vale la pena notar que en los Estados Unidos de América la frecuencia del mal funcionamiento de la tiroides en las personas menores de 45 años se ha duplicado desde 1985.
La soja y el cáncer de mama
Las personas que estén consumiendo soja o suplementos de isoflavona con la esperanza de reducir el riesgo de contraer cáncer deben pensarlo dos veces. Mientras los consumidores y los profesionales de la salud están siendo bombardeados con publicidad de la industria, que exalta las propiedades anticancerígenas de las isoflavonas de la soja, muchos investigadores del cáncer están diciendo justo lo opuesto; que el consumo de las isoflavonas de la soja puede aumentar el riesgo de contraer cáncer.
Por ejemplo, las mujeres posmenopáusicas que consuman isoflavonas de la soja como Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) natural, tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. En 1996 el Doctor Nicholas Petrakis de la Universidad de California en San Francisco, informó que “el consumo prolongado de proteína aislada de soja tiene un efecto estimulante en los senos de las mujeres premenopáusicas, caracterizado por un aumento en la secreción de los fluidos del pecho, la aparición de células epiteliales hiperfísticas y niveles elevados de estradiol. Estos hallazgos sugieren un estimulo estrógenico desde las isoflavonas genistein y la daidzein contenidas en el aislado de la proteína de soja”. (25).
El doctor Craig Dees del Laboratorio Nacional de Oak Ridge ha encontrado que las isoflavonas de la soja hacen que se reproduzcan las células cancerosas del pecho. Informó que: “bajas concentraciones de genistein pueden estimular a que las células MC-7 entren en el ciclo celular” (47). El Dr. Dees concluyó “que las mujeres no deben consumir ciertos alimentos (por ejemplo productos derivados de la soja) para prevenir el cáncer de mama”.
El Doctor William Helferich de la Universidad de Illinois apoya la tesis de tomar precauciones acerca del consumo de soja para prevenir el cáncer de mama.
Recientemente declaró que; “existe la probabilidad de que el genistein en la dieta estimule el crecimiento de tumores dependientes del estrógeno en los humanos con bajos niveles de estrógeno endógeno circulando, tales como los encontrados en las mujeres que posmenopáusicas” (48).
¿Cuánta soja se puede consumir sin riesgo?
Las observaciones realizadas por el estudio de la Clínica de Tiroides Ishizuki indican efectos bociógenicos importantes en pacientes alimentados con 30 gr de soja al día. Basándonos en las concentraciones de isoflavonas encontradas en la soja japonesa (38), 30 gr de soja pueden contribuir hasta con un total de 23 mg del genistein y 10 mg del daidzein. Para un adulto que pese 70 kg. esto sería igual a la ingestión de 0.33 mg/kg de peso corporal de genistein y 0.14 mg/kg de peso corporal de daidzein por día. Esta cantidad de consumo de isoflavona es aproximadamente tres veces más alta que la cantidad consumida en el Japón, la cual es de 0.08 a 0.13 mg/kg de peso corporal del genistein total por día para un adulto que pese 70 kgs (49).
Para los lactantes alimentados con fórmulas a base de soja, la exposición a las isoflavonas es mucho mayor que la de cualquier otro grupo de la población. Los lactantes menores de 6 meses que sean alimentados iniciamente con fórmulas de soja tienen una ingestión de hasta 5.4 mg/kg de peso corporal de genistein y 2.3 mg/kg de peso corporal de daidzein por día (7). Por esta razón, los lactantes alimentados con fórmulas de soja estan expuestos a niveles aproximadamente 16 veces mas altos de isoflavonas que los pacientes del estudio Ishizuki.
Las concentraciones de isoflavonas encontradas en productos disponibles en Nueva Zelandia (33) indican que una dieta de 500 g de leche de soja más 200 g de queso de soja por día, podría dar como resultado la ingestión de hasta un total de 135 mg de genistein y de 80 g de daidzein. Para un adulto que pese 70 kg., esto equivale a la ingestión de 1.9 mg/kg de peso corporal de genistein y de 1.1 mg/kg de peso corporal de daidzein por día. Este grado de exposición a las isoflavonas es más de cinco veces la exposición de los pacientes en la investigación de Ishizuki y otros.
Los usuarios de los suplementos de isoflavona pueden consumir hasta 40 mg de genistein por día. Para un adulto que pese 70 kg. esto es equivalente a 0.57 mg/kg de peso corporal de genistein por día lo cual es 1.7 veces más que la cantidad que se ha comprobado que causa efectos bociógenicos.
Por lo tanto los lactantes alimentados con fórmulas de soja, los consumidores de grandes cantidades de soja y los usuarios de suplementos de isoflavona pueden presentar los sintomas de hipotiroidismo sin sospechar una conexión con la dieta. Desafortunadamente existen pocos datos acerca de qué constituye un nivel apropiado de ingestión de soja, aunque parece ser que los consumidores en los paises occidentales ahora pueden estar consumiendo mayores cantidades de soja que la consumida como parte de una dieta tradicional asiatica.
Los consumidores de soja deben ser cautelosos y no exceder el consumo de más de 40 g de isoflavonas de soja por día. Se han observado desordenes de la tiroides y otros efectos biológicos en dosis iguales o por encima de este nivel.
Aproximadamente, se pueden encontrar 40 mg de isoflavonas en:
Poroto de soja y harina de soja 12-25 g (0.4-0.9 oz)
Soja molida 20 g (0.7 oz)
Queso de soja (tofu) 70-130 g (2.5-4.6 oz)
Leche de soja 200-300 g (7.1-10.6 oz)
Brotes de soja 100 g (3.5 oz)
¿Por qué no se difunde esta información?
La gente tiene el derecho a saber exactamente qué está comiendo y como está alimentando a sus hijos. ¿,Por qué las agencias gubernamentales se resisten informar al público?
En junio de 1998, el Doctor Mike Fitzpatrick se reunió con el personal del DHS de California para expresar su preocupación acerca de la soja y en particular las fórmulas a base de soja. Recibió una respuesta por escrito de la toxicóloga del DHS, Doctora Susan Loscutoff, quien aflrmó:
“Estoy de acuerdo en que los altos niveles de isoflavinas en las fórmulas para alimentar a los lactantes son motivo de preocupación.”
“No estoy de acuerdo en que los padres tengan el derecho a saber que las fórmulas a base de soja contienen isoflavonas y la clase de toxicidad que las isoflavonas puedan causar en los lactantes, ya que los padres no sabrian como interpretar esa información.”
Esta es la tipica respuesta de las agencias que temen represalias de las industrias de la soja si Ilegaran a alertar al público acerca de los peligros potenciales para la salud con relación a las isoflavonas de la soja.
¿Qué puedo hacer?
Envíe esta información a los profesionales de la salud y a sus amigos.
Escríbale al Departamento de Salud Estatal solicitando información acerca de los riesgos asociados con el consumo de isoflavonas de soja, especialmente por los lactantes. Escríbale a políticos que simpaticen con la causa y exprese su preocupación acerca de la presencia de isoflavonas en las fórmulas a base de soja. Pida información a las empresas fabricantes de productos de soja y a los organismos gubernamentales responsables de la legislación y control de calidad de alimentos y medicamentos, pida una explicación sobre las fórrnulas a base dc soja y los suplementos de isoflavonas de soja.
Esté preparado para respuestas como “NO HAY EVIDENCIA DE QUE HAYA RIESGO”. Sin embargo, los hechos prueban lo contrario.
Bibliografía
1 Clarkson TB et al. Estrogenic soybean isoflavones and chronic disease. Risks and benefits. Trends Endocrinol Metab 6: 11-16 (1995).
2 Chapin et al. Endocrine modulation of reproduction. Fund Appl Tox 29: 1-17 (1996).
3 Santi R et al. Phytoestrogens: potential endocrine disruptors in males. Tox Ind Health 14: 223-237 (1998).
4 Sheehan DM. Herbal medicines, phytoestrogens and toxicity: risk: benefit considerations. PSEBM 217:379-385 (1998).
5 Tönz O and Zimmerli B. Phytoöstrogene in säuglingsnahrung auf sojaproteinbasis. Paediatrica 8: 14-15 (1997).
6 Theo Colborn, Dianne Dumanoski and John Peterson Myers. Our Stolen Future, Little Brown and Company, London, 1996.
7 Setchell KDR et al. Exposure of infants to phytoestrogens from soy-based infant formula. Lancet 350: 23-27 (1997).
8 Murphy PA et al. Isoflavones in Soy-Based Infant Formulas. J Agric Food Chem 45: 4635-4638 (1997).
9 Irvine CHG et al. Phytoestrogens in soy-based infant foods: concentrations, daily intake, and possible biological effects. PSEBM 217:247-253 (1998).
10 Santell RC et al. Dietary genistein exerts estrogenic effects upon the uterus, mammary gland and the hypothalamic/pituitary axis in rats. J. Nutr 127: 263-269 (1997).
11 Van Wyk et al., The effects of a soybean product on thyroid function in humans. Pediatrics 24: 752-760 (1959)
12 Hydovitz JD. Occurrence of goiter in an infants on a soy diet. New Eng J Med 262: 351-353 (1960).
13 Shepard TH. Soybean goiter. New Eng J Med 262: 1099-1103 (1960).
14 Ripp JA. Soybean induced goiter. Am J Dis Child 102: 136-139 (1961).
15 Pinchera A et al. Thyroid refractoriness in an athyreotic cretin fed soybean formula. New Eng J Med 273: 83-87 (1965).
16 Fort P et al. Breast and soy-formula feeding feedings in early infancy and the prevalence of autoimmune thyroid disease in children. J Am Coll Nutr 9: 164-167 (1990).
17 Ishizuki Y et al. The effects on the thyroid gland of soybeans administered experimentally in healthy subjects. Nippon Naibunpi gakkai Zasshi 67: 622-629 (1991).
18 Chorazy PA et al. Persistent hypothyroidism in an infant receiving a soy formula: case report and review of the literature. Pediatrics 148-150 (1995).
19 Jabbar MA et al. Abnormal thyroid function tests in infants with congenital hypothyroidism: the influence of soy-based formula. J Am Coll Nutr 16: 280-282 (1997).
20 Divi RL et al. Anti-thyroid isoflavones from the soybean. Biochem Pharmacol 54: 1087-1096 (1997).
21 Kimura S et al. Development of malignant goiter by defatted soybean with iodine-free diet in rats. Gann 67: 763-765 (1976).
22 Fort et al. Breast feeding and insulin-dependent diabetes mellitus in children. J Am Coll Nutr 5: 439-441 (1986).
23 Cruz et al. Effects of infant nutrition on cholesterol synthesis rates. Ped Res 35: 135-140 (1994).
24 Cassidy A et al. Biological effects of a diet of soy protein rich in isoflavones on the menstrual cycle of premenopausal women. Am J Clin Nutr 60: 333-340 (1994).
25 Petrakis NL at al. Stimulatory influence of soy protein isolate on breast secretion in pre- and postmenopausal women. Cancer Epid Bio Prev 5: 785-794 (1996).
26 Freni-Titulaer et al. Premature thelarche in Puerto Rico. AJDC 140: 1263-1267 (1986).
27 Keung W-M. Dietary estrogenic isoflavones are potent inhibitors of b-hydroxysteroid dehydrogenase of P.Testosteronii. Biochem Biophys Res Comm 215: 1137-1144 (1995).
28 Makela SI et al., Estrogen specific 17b-hydroxysteroid oxidoreductase type I (E.C.1.1.1.62) as a possible target for the action of phytoestrogens. PSEBM 208: 51-59 (1995).
29 Phytoestrogens: potential endocrine disruptors in males. Santti R, Makela S, Strauss L, Korkman J, Kostian ML, Toxicol Ind Health 14:1-2 223-37 (1998).
30 Carter AW et al. Effect of genistin on reproduction of the mouse. J Nutr 55: 639 (1955).
31 Matrone G et al. Effect of genistin on growth and development of the male mouse. J Nutr 59: 235 (1956).
32 Leopald AS. Phytoestrogens: Adverse effects on reproduction in California Quail. Science 191: 98-100 (1976).
33 Drane HM et al. Oestrogenic activity of soya-bean products. Fd Cosmet Technol 18: 425-427 (1980).
34 Setchell KDR et al. Dietary estrogens - a probable cause of infertility and liver disease in captive cheetahs. Gastroenterology 93: 225-233 (1987).
35 Pope GS and Wright HG. Oestrogenic isoflavones in red clover and subterranean clover. Chem Ind 1019-1020 (1954).
36 Pelissero C et al. Estrogenic effect of dietary soy bean meal on vitellogenesis in cultured Siberian Sturgeon Acipenser baeri. Gen Comp End 83: 447-457 (1991).
37 Braden et al. The oestrogenic activity and metabolism of certain isoflavones in sheep. Aust J Agr Res 18:335-348 (1967).
38 Wang H and Murphy PA. Isoflavone content in commercial soybean foods. J Agric Food Chem 42: 1666-1673 (1994).
39 Barnes S et al. Isoflavones and their conjugates in soy foods: Extraction conditions and analysis by hplc-mass spectrometry. J Agric Food Chem 42: 2466-2474 (1994).
40 Franke AA et al. Quantitation of phytoestrogens in legumes by HPLC. J Agric Food Chem 42: 1905-1913 (1994).
41 Tolerance of soy formulas with reduced phytate/phytoestrogens fed to healthy term children, Janus L Ostrum, Ross Products Division, poster presentation at the Second International Symposium on the Role of Soy in Preventing and Treating Chronic Disease, Brussels, September 16-19, 1996.
42 Phytoestrogens in Soya Infant Formula, Infant and Dietetic Foods Association, letter to the Food Commission, 24 September 1998.
43 Sheehan DM. Isoflavone content of breast milk and soy formulas: benefits and risks (letter). Clin Chem 43:850 (1997).
44 Setchell, KDR. Naturally occurring non-steroidal estrogens of dietary origin. In ‘Estrogens in the Environment' J McLachlan (Ed), Elsevier, New York, 1985.
45 Guy RA. The diets of nursing mothers and young children in Peiping. Chinese Med J. 50:434-442 (1936).
46 Guy RA and Yeh KS. Soybean milk as a food for young infants. Chinese Med J. 54:1-30 (1938).
47 Dees C et al. Dietary estrogens stimulate human breast cells to enter the cell cycle. Environ Health Perspect 105 (Suppl 3): 633-636 (1997).
48 Hsieh C-Y et al. Estrogenic effects of genistein on the growth of estrogen receptor-positive human breast cancer (MCF-7) cells in vitro and in vivo. Cancer Res 58:3833-3838 (1998).
49 Fukutake M et al. Quantification of genistein and genistein in soybeans and soybean products. Food Chem Toxicol 1997; 34: 457-461.
Para mayor informción puede escribir a:
Dr Mike Fitzpatrick, PO Box 33-849 Takapuna, New Zealand , Tel: 0064-9-4868068, Fax: 0064-9-4868072, e-mail: mfitzpatrick@kma.co.nz
Sue Dibb, The Food Commission, 94 White Lion Street, London N1 9PF , UK , Tel: 0044-171-8372250, Fax: 0044-171-8371141, e-mail: foodcomm@compuserve.com
Fuente : Soy Online Service

miércoles, 26 de agosto de 2009

Te propongo un ejercicio

este archivo es un excelente disparador de reflexiones acerca de cómo estamos viviendo y qué generamos con nuestros hábitos y costumbres.

el ejercicio es el siguiente:primero, ver el archivo como está presentado.
ya eso es muchísimo. http://docs.google.com/present/view?id=dqqbkg6_0gspqsxx2&invite=1098460589
segundo, volver a verlo, observando los rostros, las expresiones emocionales de las familias. conclusiones.
tercero, hagan el cálculo de cuánta basura plástica se genera semanalmente por el sólo hecho alimentarse.
asociar estas conclusiones con esta información. (leer abajo, dos notas en total).


un detalle extra: preguntarse si las familias que más gastan en alimentos y más basura producen, son los que tiene más bajos promedios de lactancia materna..


ESTA UBICADA ENTRE LAS COSTAS DE CALIFORNIA, EN ESTADOS UNIDOS, Y EL JAPONUna "isla de basura"en el Pacífico amenaza el ecosistema marinoTiene el tamaño de media Argentina. Una expedición, la estudiará a fondo.Botellas, bolsas y jeringas son sólo algunos de los objetos plásticos -material que no se biodegrada- que flotan en el Pacífico Norte, entre los Estados Unidos y el Japón, conformando lo que algunos han bautizado como una "isla o sopa de basura". Con el objetivo de estudiar la composición de esa inmensa masa de desechos, y su efecto sobre la vida marina y la cadena alimentaria, partieron días atrás los buques New Horizon y Kaisei desde las costas de California, y por estas horas se acercan a su objetivo.Se estima que la sorprendente "mancha" de residuos tiene una superficie de casi 1,4 millón de kilómetros cuadrados (lo que equivale a la mitad de la superficie continental argentina), y que contiene más de seis toneladas de plástico. Además de objetos identificables, está compuesta por millones de partículas microscópicas, algunas del tamaño de un grano de arena.Agrupados bajo la denominación Proyecto Kaisei, quienes llevan adelante la investigación son científicos, ecologistas, amantes de los océanos, marinos, y entusiastas de los deportes que se reunieron para estudiar los desechos para determinar la manera de recuperarlos, tratarlos, y de evaluar si podrían ser utilizados para transformarse en combustible."En esta expedición, por el momento, no lo estamos intentando. La idea es primero analizar la basura y entonces podremos discutir la mejor manera de lidiar con ella", dijo a BBC Mundo el líder del proyecto, Doug Woodring.Woodring agregó que el problema principal es que la "isla" está en aguas internacionales. "Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia", explicó el científico. La gran masa de residuos fue descubierta hace más de una década por el oceanógrafo Charles Moore, quien se internó en esa ruta y se topó de sorpresa con el inusual y desagradable paisaje.Los organizadores, que tienen previsto el regreso de la misión para principios del mes próximo, informaron que las acciones podrán ser seguidas por el público a través de Internet.Camino a la mancha de residuos, el barco New Horizon va tomando muestras de aguas oceánicas, a veces de grandes profundidades. Esas muestras de "mar limpio" servirán para ser comparadas luego con las que se tomen luego entre los residuos. Woodring está enviando periódicamente una bitácora desde el New Horizon, que se puede seguir en el sitio http://www.projectkaisei.org/.

AMAMANTAR: Un acto Ecológico que protege el Medio Ambiente
La Leche Humana es específica de la especie humanaLME: cubre requerimientos por 6 mHasta los 2 años o más con ACOProtege de enfermedad y muerteProtege a la madre: MELA, anemia, cáncerNo consume energía ni contaminaLa fórmula contaminaPara aumentar la ganadería se destruyen bosquesEl ganado bovino produce el 20% de las emisiones de gas metano del mundoEnvases con aluminio, plomo, papel de colores que se incineran y son tóxicosEl proceso productivo y de distribución consume energía (eléctrica, petróleo, gas, etc.)Millones de biberones y tetinas, plásticos, cartones, siliconas, al ser quemados producen dioxinas.Recursos utilizados para la preparación de biberones:Uso de agua: Para lavar, hervir y preparar biberones y tetinas: 1 litro por día para un bebé de 3 m. para diluir el polvo, 2 litros para lavar y hervir tetinas y biberones. Recurso no siempre disponible.Combustible para hervir, calentar (73 Kg leña/año/niño)Madre: recurso crítico no renovable.Tiempo materno: 1 año insume 500 hs.Amenorrea de 6m: ahorro de millones de tampones (6m. en degradarse)Transporte de leches de diverso tipo hasta el consumidor utiliza recursos no renovables para viajar largas distancias: camiones, barcos, aviones.RecicladoBiberones plásticos y tetinas se calcula que permanecen entre 200 y 400 años en los lugares en que son depositados.Los envases de vidrio toman un tiempo menor no determinado.Envases: papel de etiquetas y las cajas de cartón blanqueado con productos que contaminan ríos y mares y matan peces Fuente: Amamantar Salva Vidas (iniciativa de Unicef).

Conclusiones parciales: la gente que gasta más, genera más basura plástica, y amamanta menos a sus bebés (y por los rostros, parece ser menos feliz).
¿Algo más? gracias.

En el Parto como en el Sexo

En el parto como en el sexo…

Adriana Tanese Nogueira

Febrero de 2007

Para comprender el parto sobre una óptica diferente de aquella médica, es preciso asociarla a la sexualidad.
Muchas mujeres piden socorro porque tienen miedo al parto, están asustadas con lo que oyeron y vieron en hospitales públicos, novelas y cotilleos perinatales que siempre surgen.
El abordaje al parto no podrá cambiar si permanece en terreno médico. Por eso no es suficiente decir que el parto es fisiológico; a pesar de ser esto pura verdad, no constituye un aval para transformar la postura interior de la mujer.
Si, en vez, pensamos que el parto es cómo una relación sexual, podemos usar la metáfora de sexualidad para comprender mejor las exigencias que un parto demanda. El parto, cumplimiento de un proceso que se originó en una relación sexual, conserva con esta la misma esencia. Vamos entonces a ver cuál es esta.

Para que una relación sexual sea placentera usted precisa de:
- Como mínimo, gustar del compañero y él gustar de ti;
- Sentirse segura y a voluntad;
- Sentirse respetada;
- Sentirse concentrada;
- Sentirse relajada (física y mentalmente)
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa;
- Estar con tesón!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre sexualidad y reproducción;
- Estar bien con uno mismo (no estar angustiada con otras cosas y si lo estuviera conseguir resolverlo)
- Estar, en fin, enteramente presente.

Lo mismo vale para el parto:
- Precisa sentirse aceptada y acogida por las personas que están a su alrededor;
- Precisa sentirse segura (saber que nada extraño, extravagante y peligroso acontecerá);
- Sentirse respetada;
- Estar concentrada;
- Estar relajada (dejar acontecer);
- Sentirse libre para expresar lo que siente, quiere y piensa; ser libre para levantar, andar, girar, agacharse, callar, gritar, cantar, acostarse, beber…!
- Estar en trabajo de parto!
- Tener intimidad y privacidad;
- Tener tiempo a voluntad;
- Tener algún conocimiento sobre trabajo de parto y parto;
- Estar bien con uno mismo;
- Estar igualmente presente en tu parto, entera

Una relación sexual en que usted es pasiva y no activa no puede ser placentera. Igualmente un parto en el que usted es solamente un paciente no va a ser satisfactorio. Usted sufre violencia en una relación sexual cuando usted es cohibida a hacer o dejar de hacer lo que usted no quiere, no elige y no consiente en hacer. Todas las veces en que no somos protagonistas de los episodios de nuestra vida, ellos se presentan como amenazadores, tenemos miedo, nos sentimos a merced y nos tensiona. En el parto la falta de información y de reciprocidad transforma la experiencia en un acto de violencia, o en pésimo recuerdo. Una mujer-objeto (de la acción del médico) no puede abrirse, sino a la fuerza; solamente una mujer activa puede hacer el acto de dar a luz.


Traducción al español: Jesica Sanchez Loli

Adriana Tanese Nogueira es presidente y coordinadora de la ONG Amigas do Parto – http://www.amigasdoparto.org.br/ Creo cursos online bilingüe en portugués y español sobre humanización, parto, maternidad, mujeres, doulas y bebés. Es autora de “Mulheres contam o parto” y próximo lanzamiento “Las Diosas en la Gestación, Parto y Post-Parto. Psicología y Humanización. Email de contacto: adriana@amigasdoparto.org.br

viernes, 14 de agosto de 2009

Mamá y bebé NO deben separarse al nacer

La Ruptura de la Simbiosis Primaria.
EXTRACTOS DE CASILDA RODRIGAÑEZExiste una extensa y a la vez poco conocida literatura científica acerca del efecto de la ruptura de la simbiosis primaria entre madre y bebé (por ejemplo, cuando se les separa tras el parto o cuando se deja al bebé llorar solo en una cuna). La escritora Casilda Rodrigáñez, en este ámbito, ha realizado un más que excelente trabajo de documentación y correlación de gran cantidad de datos procedentes de diferentes campos de investigación, con el objetivo de demostrar que esta ruptura constituye un eslabón fundamental en la ontogenia del hombre occidental moderno, competitivo, individualista, y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno (emociones, pulsiones básicas, miedos, etc...). A continuación se exponen unos interesantes párrafos extraídos de su artículo La maternidad y la correlación entre la líbido y la fisiología, para que el lector juzgue por sí mismo el impacto, a nivel mundial, que tienen los hábitos de crianza primal de nuestra sociedad:Nils Bergman explica [Restoring the original paradigm (1)] que en nuestro rombencéfalo (hindbrain) hay tres programas neurológicos, el de defensa, el de nutrición y el de reproducción; cada uno de estos programas está asociado a un paquete de hormonas y también a nervios y músculos, de manera que la activación de uno y otro programa afecta de diversos modos a todo lo que ocurre en el organismo. Estos tres programas que regulan todo el metabolismo basal de nuestros cuerpos, preveen el mantenimiento de la vida en diferentes circunstancias.Si se separa a la criatura de su madre, el programa de nutrición se cierra y se abre el de defensa; la criatura entra en un estado de alerta, y protesta mediante el llanto reclamando ser devuelta a su hábitat. La criatura separada de la madre realiza una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la criatura es mantenida separada de la madre durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de desesperación, hasta que el cansancio le rinda. Bergman dice que llorar es nocivo para los recién nacidos; ello restaura la circulación fetal y aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular y otros problemas. Hay estudios que explican que las descargas masivas de las hormonas del stress crean una toxicidad bioquímica que perjudica seriamente a la formación del sistema neurológico, pues no sólo dañan a las células cerebrales sino también la memoria y ponen en marcha una desregulación duradera de la bioquímica cerebral (2).Bergman hizo un estudio comparando criaturas recién nacidas apegadas a la madre con criaturas separadas de la madre (3); se aseguró de que ambos grupos recibían exactamente la misma atención y cuidado y que la única diferencia era el estar o no con la madre. La tasa de cortisol, que se medía tomando muestras de saliva, era el doble en las criaturas separadas de la madre. De esta manera se comprobaba que el solo hecho de la separación produce una situación de stress en la criatura recién nacida. El aumento de la tasa de cortisol -el aumento del stress- llegaba a ser hasta de 10 veces más alta, cuando además de la separación se sometía a luces intensas, ruidos, muestras de sangre, etc. (como ha venido ocurriendo de forma rutinaria en el post-parto hospitalario de la civilización contemporánea). Sin embargo, bastaba una hora de contacto piel con piel con la madre para que la tasa de cortisol bajara de 10 veces más a 2 veces más de lo normal.Otro dato aportado por los estudios clínicos de Bergman es el de la regulación de la temperatura corporal de las criaturas recién nacidas. Los gráficos de temperatura de una criatura en la incubadora, muestran por un lado una falta de estabilidad: la temperatura corporal tiene subidas y bajadas; y por otro lado, que siempre está por debajo de la temperatura ambiente dentro de la incubadora, como si el cuerpo de la criatura no pudiera absorber el calor del ambiente. En cambio, cuando la criatura está sobre el cuerpo materno, las temperaturas de ambas se aparejan y son estables; la criatura absorbe el calor del cuerpo materno. Entre madre y criatura hay una "sincronía térmica". Además, la media de la temperatura no estable en la incubadora es inferior a la temperatura media sobre el cuerpo de la madre.Otro estudio realizado con hombres y mujeres, madres y no madres, daba el siguiente resultado: el torso de una madre tiene 1ºC de temperatura más que el de cualquier otra mujer u hombre. Pero si la criatura tiene la temperatura baja, la madre sube la suya hasta 2ºC con el fin de calentarla; y si por el contrario la temperatura de la criatura es alta, la madre baja 1ºC la suya para enfriarla. Esto es una prueba de regulación mutua y de la sincronía fisiológica de la pareja madre-criatura.La sincronización corporal se hace evidente de manera abrumadora en la fisiología del amamantamiento. La composición de la leche que la madre produce no es siempre la misma, siendo la criatura apegada a la madre quien controla y determina las variaciones.Bergman dice que la criatura en la cuna o en la incubadora está en un "modo de supervivencia" (survival mode), a la espera de volver a su hábitat, sobre el cuerpo de la madre; el descenso de la temperatura corporal posiblemente sea un medio de defensa para ahorrar energía en espera de volver al percho de su madre. Por eso llora: para llamar la atención y que su madre le vuelva a poner en su sitio, poder cerrar el programa de defensa y abrir el de nutrición y recuperar el "modo de desarrollo" (grow mode).Según estas investigaciones, los valores de referencia considerados "normales" actualmente en pediatría (temperatura, ritmo cardíaco y respiratorio, etc.) están equivocados, puesto que se han tomado como tales los valores de las criaturas recién nacidas fuera de su hábitat normal, en un estado de alerta y de stress. Bergman asegura que deben ser re-evaluados (3). Estamos pues ante la misma situación que refería Michel Odent sobre el parto hospitalario, tomando como "normales" las mediciones fisiológicas en una situación irregular.Hay muchos estudios que muestran que la falta de madre origina diferentes trastornos psicológicos así como violencia criminal. Bergman se refiere a otro estudio publicado también por A.N. Schore (4) y asegura que las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia de unión con la madre o vínculo ("bonding"), podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativos a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas).Esto puede ayudar a entender la afirmación de Michel Odent (5) de que la mejor estrategia para obtener una persona agresiva es separarla de la madre en su más tierna infancia; en otros estudios realizados sobre la correlación entre separación de la madre y desarrollo de una persona violenta, destaca el muy importante trabajo de JW Prescott que deja patente la relación entre la falta de placer corporal en las criaturas pequeñas y los orígenes de la violencia (6). Margaret Mead también realizó un estudio similar en diferentes tribus, que cita Carlos Fresneda (7). No olvidemos tampoco lo que hacían los espartanos de la Grecia post-micénica de tirar a los bebés al suelo para obtener buenos guerreros de los que sobrevivieran al trauma.Allan Schore y sus colaboradoras (4) han comprobado que la criatura separada de la madre puede pasar del stress (hipervigilancia) a la desesperación y de la desesperación a un estado de desconexión (disociación) para dejar de sufrir.En la hipervigilancia, el sistema nervioso simpático se activa fuertemente y de forma brusca, con un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea,del tono y de la vigilancia; la angustia de la criatura se manifiesta con llanto y alaridos... este estado frenético de angustia, que Perry llama "miedo-pánico", se conoce como una estimulación ergotrópica con secreción de tasas excesivas de las principales hormonas del stress... que se producen en un estado hipermetabólico del cerebro.La disociación es el estado de reacción subsiguiente a la respuesta al terror, con embotamiento y retraimiento; es un estado de conservación y de repliegue, una respuesta del parasimpático que sobreviene en situaciones en las que la persona no tiene ni ayuda ni esperanza, una respuesta utilizada a lo largo de la vida, por la cual el individuo se desconecta para "conservar su energía", una conducta peligrosa de supervivencia en la que el individuo finge estar muerto; en este estado pasivo de profunda desconexión, la tasa de opiáceos endógenos es alta, lo que produce ausencia de dolor, inmovilidad e inhibición de gritos de angustia. El tono vagal aumenta considerablemente con una bajada de la tensión sanguínea y del ritmo cardíaco (...) en este estado, desde el cerebro de la criatura, tanto los componentes del sistema simpático que consumen energía, como los del sistema parasimpático economizador de energía se activan (...) provocando alteraciones bioquímicas caóticas, un estado de toxicidad neuroquímica para el cerebro de la criatura en pleno crecimiento.Es preciso, pues, informar sobre lo que puede significar el dejar llorar a una criatura "hasta que se calle", "para que aprenda", etc. Porque quizá al principio se calle por cansancio físico y se duerma (una primera reacción de supervivencia); pero si se repite a menudo, lo que se hace es empujar a la criatura del estado de desesperación a estados de desconexión que se manifestarán en una amplia gama de síntomas autistas u otros, más o menos graves. Si el amor mantiene la salud, el desamor enferma. Dejar llorar a una criatura es un gran acto de desamor.(...) La separación madre y criatura produce, con palabras de Bergman, un impacto de por vida (a lifelong impact). Pues bien, este impacto fisiológico y neurológico que ahora se está poniendo en evidencia, fue observado y descrito hace ya más de 30 años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó "Falta Básica" (8).Aquí también el paralelismo de lo psíquico y lo somático es un chorro de luz que alumbra la integridad y la unidad psicosomática de las criaturas humanas. No puede haber impacto fisiológico sin impacto psíquico y viceversa.Como decía, tras cincuenta años de práctica tarapéutica, Balint encontró de modo generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de la psique, una herida, falta, o falla, producida por la ruptura del primary love. Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica del individuo y abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la descripción fisiológica del survival mode y el programa de defensa regulado por las hormonas del stress, así como los recientes hallazgos de la neurobiología mencionados, ratifican la descripción de las características de la herida primaria.Balint asegura que la herida psíquica de este impacto alienta una gran ansiedad y se mantiene altamente activa toda la vida. Por eso, a lo largo de nuestras vidas, cuando se produce una alteración o cuestionamiento del equilibrio emocional, con el que hemos arropado la herida y sobre el que hemos construido nuestro "ego" (el ejemplo más común es la ruptura de una pareja estable), se nos queda la herida al descubierto y aflora la ansiedad que mana de la Falta Básica. La ruptura de la pareja adulta no cuestiona nuestra existencia, ni tendría por tanto que provocar un sentimiento de angustia tan fuerte; pero la ruptura de la pareja con la madre sí significó un cuestionamiento de nuestra existencia. Esto quiere decir que el miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primal (que aunque enterrada se seguía manteniendo "altamente activa") que ha quedado al descubierto, provocando alteraciones graves en el comportamiento, violencia criminal, etc.Referencias:1: Bergman, N. Restoring the original paradigm es un documental que contiene una información muy completa sobre el paradigma maternal. Existe otro documental más corto : Rediscover the natural way, que está traducido al castellano y que se puede conseguir pidiéndolo a : http://e1.f569.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=encargos.libros@laligadelaleche.org En http://www.kangaroomothercare.com/ se puede pedir el Restoring the original paradigm y descolgar varios textos, los estudios clínicos de Bergman en Mowbray Hospital de Cape Town, etc.2: Lloyd de Mause. The neurobiology of Childhood and History y War as righteus Rape and Purification, citados en "El llanto infantil y el cerebro". http://www.dormirsinllorar.com/ y http://www.psycohistory.org/.3: Bergman, N. Le portage kangaroo. VI éme Journée Internationale de l`Alaitment. París, marzo 2005.4: Schore, AN. The effects of early relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal 2001; 22 (1-2): 201-269.5: Odent, M. Boletín del Primal Health Research Centre (http://www.primalhealth.org/). También desarrollado por Odent en I Congreso Internacional sobre Parto y Nacimiento en Casa, en Jerez de la Frontera, oct. 2000, y recogido en el libro La cientificació n del amor. Ed. Creavida, Argentina, 1999.6: Prescott, JW. Body Pleasure and the Origins of Violence. Bulletion of the Atomic Scientist 1975. Está disponible la traducción del artículo al castellano en internet en esta dirección: http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html Es de notar que existe un importante error de traducción en la tabla 1 del artículo: Donde dice “bajo bienestar” en el original pone "low display of wealth", algo así como “escasa exhibición u ostentación de riquezas".7: Citado por Carlos Fresneda en Las raíces afectivas de la inteligencia. El Mundo, 22.09.2003.8: Balint, M. La Falta Básica. Paidós, Barcelona 1993. 1ª publicación: Londres y Nueva York 1979.www.casildarodriganez.org

domingo, 26 de julio de 2009

¿Qué y cómo come el bebé?

Los primeros meses de vida con el bebé son difíciles, justamente por eso, porque son los primeros meses.
Después, cuando todo comienza a tomar cierto ritmo, los padres se vuelven más experimentados, y ya van conociendo al bebé, sus preferencias, sus ritmos, sus códigos, todo comienza nuevamente a cambiar.
Diría que es una sumatoria de etapas de primera vez, porque el bebé cambia constantemente.
Sin embargo hay algo en lo que vamos a coincidir; mientras el bebé toma solo teta, la cosa es realmente fácil. Toma la teta, punto. Esto suele suceder a los 4 meses del bebé.
No hay horarios demasiado rígidos, no hay que cocinar nada especial. El único cuidado es lo que come la madre, para evitar pasarle al bebé por su leche químicos ( por ejemplo, aspartame u otros edulcorantes de los productos light, etc).
Todo bien.
Sin embargo, un día, el bebé manoteó algo y se lo llevó a la boca.
Curioseó, se desesperó, hizo un piquete, claramente dio señales de que le interesa la comida.
Y si se la dabas, se la comía. Comienza claramente una nueva etapa.
¡Chan!

Ahi viene la pregunta: ¿qué conviene que coma un bebé?
Hay varias respuestas, todas dependiendo de la mirada que se tiene.
Antes de hablar de "recetas de comida", es conveniente acordar que comer, para el bebé no sólo es alimentarse: es conservar una postura erguida durante el tiempo que dure ese momento, es compartir un momento con el resto de la familia, distinto de la teta, que era exclusividad, sólo mamá y bebé.
Es además, familiarizarse con diferentes texturas, es aprender a manipular, tomar un alimento, calcular la distancia, cerrar el puño con poca fuerza, degustar el sabor, observar las reacciones de los demás, etc, etc, etc.
Por lo tanto, comer para un bebé no es en absoluto lo mismo que para nosotros.
Conclusión, no sólo es importante lo que come sino cómo lo hace.
Y bien, ¿qué cóme un bebe???

El bebé está estrenando su estómago, sus jugos gástricos, y todo su sistema digestivo, así que lo mejor es comenzar por lo más sencillo: frutas y verduras.
Verduras naranjas al vapor (calabaza, zanahorias), también puede ser zapallitos, souflees sencillitos, hechos con clara de huevo.
Papa y batata (ofrecerlas siempre recién cocidas, porque luego de un rato son tóxicas).
Sopa crema de verduras (puerro, calabaza y las antes mencionadas).
Una pareja amiga hace un sopón gigante y lo congela en cubeteras de las del hielo. Así tienen varias raciones, para no andar haciendo una sopa cada día, de 10 cucharadas cada vez. Es la mejor sopa en cubos que conozco. ¡Cuac! No usar papa ni batata en la sopa.
Con respecto a los cereales, suelen recomendar que se den después del primer año, para no generar celiaquía, es decir intolerancia al gluten.
Evitar los lácteos vacunos de toda índole.
Si se necesita leche, usar la materna (¿sabías que en francia hay un restaurant que en sus recetas solo usa leche materna?)
Evitar el azúcar y los alimentos industrializados (dañoniño, nestúm, etc).
Parece complicado hacer todo de manera casera, pero en realidad, es bastante fácil porque siempre se prepara en pequeñas cantidades.
Se puede comenzar con los cereales sin tacc (es decir, evitar los que tienen gluten, trigo, cebada, centeno y avena).
El más recomendable es el arroz integral.
Es buenísimo hacer croquetitas con arroz int. bien cocido y licuado hasta tener una pasta, mezclar con la verdura de elección, y moldear en croquetas que van al horno.
Son fantásticas para que el bebé las tome con la mano, y las vaya deshaciendo a medida que las va mordisqueando o chupando.
Recordar que el bebé al momento de comer por primera vez sólo domina el movimiento de succión por lo tanto, aunque se le ofrezca (o manotee) algo sólido, con su boquita va succionarlo, no importa de qué se trate el alimento.
Puede succionar un trozo de pan duro, un pedazo grande de carne asada, para los que incluyen carne en su dieta, o bien una zanahoria cruda. Todo lo va a succionar.
Es bueno que el bebé también pueda compartir lo que come la familia, si la comida no es tipo chatarra. Recordar que no es que va a comer de la misma manera que lo hacen los adultos, sino que será una degustación, un compartir. N.o temer, por ejemplo, deshacer un raviol, si es de relleno confiable, y con una salsa suave, para que el lo deshaga aún más con sus manitos y se chupe los dedos. No se está alimentando: está conociendo el mundo fuera de la teta.

Siguiendo con las "recetas". cualquier puré que se realice, si se pone una capa fina en una placa, y se corta en cuadrados, resulta en bocadillos, con todas las combinaciones posibles. Por ejemplo se puede hacer un puré de lentejas, mezclarlo con verduras al vapor. Extenderlo en una placa, hornearlo y cortar en cuadraditos.
Idem garbanzos, porotos adukis. son productos con muchas proteínas, el plato fuerte, si se quiere, pero rebajados con verduras cocidas (no se recomiendan verduras crudas en cantidades antes del año).
Bien. Creo que algo pude aportar a las ideas que ya cada una viene cocinando, espero que compartan sus experiencias, ocurrencias y resultados.
Algo más, si comen pollo, recomiendo que sea únicamente orgánico. No se arriesguen con los pollos industriales, ya que son realmente muy nocivos.
¡Buen provecho!

domingo, 12 de julio de 2009

el cerebro del bebé

Este video debe ser visto y difundido. Ahora sabrás porqué no hay que dejar llorar a tu bebé.

miércoles, 24 de junio de 2009

Crónicas de un encuentro de crianza, junio 2009.

hola gente hermosa.
les cuento lo que ocurrió el sábado. o más bien lo que recuerdo.
vinieron deby y eduardo, con Lara de un mes (una pulguita boniiiiiiiiiita).
paulina y pato con juana de casi cuatro meses. (parece de 4 años).
romina con miranda de año y medio. (una india salvaje).
lorena y diego con tadeo de año y tres. (un buenazo gigante).
angélica y ezequiel con delfina de 7 aprox (dudo). (otro proyecto de salvaje, no para de moverse!).
denise con iñaki, de año y 5, un señorito hecho y derecho!
aída llegó al final, con simón de 6 meses. (un bueno total, muy observador y tranquilo).

al principio me quise dedicar sobre todo a deby y eduardo, ya que Lara en tan pequeña, quee staban con todo lo que significa el inicio: que el bebé alcance un peso tranquilizador, que las mamadas se establezcan de manera prolongada, el tema de los llantos (ay, dios!).
por suerte como los demás participantes pasaron por lo mismo, iban aportando lo suyo.
creo que no hay mayor sabiduría que la de mamá a mamá.
(y de papá a papá. lo que pasa es que la figura paterna comienza a hacerse más fuerte cuando la motricidad comienza a hacer estragos.
allí el papá es el que mostrará el mundo a la criatura, mientras la madre ¡descansa!)

apareció el tema de la reincorporación al trabajo.
en el caso de un bebé con ciertas dificultades de adaptación a los alimentos, ¿cómo es la cosa a la hora de dejarlo?
una beba estaba mostrando intolerancia a los lácteos industrializados.
no los ingeridos por ella, ya que hasta ahora no tomo más que teta, sino a los ingeridos por la madre. y que le pasan a ella por la leche materna.
la pregunta de la madre era ¿cómo voy a hacer, si llora hasta conmigo?
en principio estaba haciendo una dieta libre de lácteos, y esperaba ver resultados.
no sé si en ese momento insistí con agregar mucho sésamo a la dieta, y semillas de girasol, para asegurar leche de muy buena calidad, sobre todo con buen calcio.
apareció la posibilidad de extender la licencia un mes más. 15 días (¿apareció?).
por el otro lado, la beba está perfecta, gigante, súper vivaz así que bue...ahora que lo pienso, no sé si había una dificultad, o sólo un duelo por el fin de la maternidad full time.
es difícil...pero es la situación de la mayoría de las madres de hoy en día. ¿maternar o trabajar? ¿que se prioriza? ¿lo que necesita el bebé? ¿lo que necesita el trabajo? ¿y a la mamá que le pasa? chan.
seguimos...
una mamá contó que estaba embarazada nuevamente, y que el bebé se le había pegado con velcro desde la novedad.
es más, al año, había logrado que durmiera en su habitación, y ahora colecha el final de la noche con ellos nuevamente.
¡aguante el dr carlos gonzález y su libro bésame mucho!
aprovecho para defenestrar una vez mas al dr estivill, el vil.
seguimos....
apareció una veriedad en el menú de los encuentros de crianza.
a los consabidos choclos (que los niñitos se encargaron de masticar y desparramar por doquier), se le agregó la papa.
sí, papa hecha en el microondas, con cáscara, hasta que se ablanda y se corta en rebanadas gruesas.
se rocía cada rebanada con salsa de soja y se come con una cucharita.
manjar.
sigo...
volvimos a tocar el tema vacunas, y lo traigo porque también se tocó el encuentro pasado (que no pude escribir crónica, perdón!).
con respecto a las vacunas, los padres del encuentro anterior se fueron justamente con las dudas a sus respectivos pediatras.
y los pediatras resultaron sorprendentes: si los padres no cuestionan nada, ellos funcionan tipo caballo de calesita, pim pam pum, dale esto , esto y esto, punto.
pero si los padres preguntan, entonces aparece otra info alternativa, que aparentemente está reservada a aquellos que están listos para recibirla.
aparecen diferentes posturas ante las vacunas. que no todas son tan necesarias, que algunas son potencialmente más riesgosas que otras.
que hay diferentes edades para aplicarlas, aparentemente menos peligrosas.
concretamente volvimos a hablar de la vacuna triple viral, que es la que está asociada con casos de autismo o síndrome de asperger, sobre todo si el bebé es alérgico a la lactosa y al gluten. apareció el dato de que en jápón se da a partir de los 2 años. que las enfermedades que inmuniza no son tan peligrosas como potencialmente puede ser la vacuna (sarampión, rubeola y paperas). en fin, ¡averiguar!
sigo...

en realidad estuve muy entretenida con los deambuladores que están hechos unos indios.
me enterneció tadeo, 15 meses (que al haber bebés más pequeños y al estar los adultos maravillados viendo cómo se acomodan, gatean, se dan vuelta y exploran esa etapa tan imporante como lo es la transición en la motricidad), que en un momento se puso a gatear y a decir daaa daaa, imitando perfectamente a un bebito pequeño, mi amor!!!!.
delfina, 7 meses? es una mini gurkha. vino toda coqueta con vincha plateada, y se fue con cambio de ropa, sin vincha, hizo TODO, tocó todo, fue a donde quiso despacito, y en silencio, era como wally: a donde mirabas, ahí estaba ella.
otra bestia, porque no hay calificativo, fue miranda, 18 meses?.
más que india, era el demonio de tasmania. personaje si lo hay. creo que ahí se nota cuando hay hermanos mayores, así que las que esperan el segundo, prepárense!
iñi 17 meses es siempre un duque, llega y se queda con la mamá y mira. de repente, se suelta y comienza a investigar todo. elige las cosas que le interesan. interactúa "de lejos", se toma su tiempo, y se nota que está bien así.
muchos chicos hablan!
dicen cosas!
simón es un bebé que mira todo.
se mueve en silencio, mira, calcula. es muy seguro, sobre todo se nota por el tiempo que se toma para hacer las cosas. se nota que decide todo el tiempo en sus hermosos 6 meses.
maestra yoda juana es una alemanota pelirroja de ojos azules a punto de reventar del tamaño que tiene. tiene 3 meses y medio, pero es un pichón de mamut. la tuve upa al final y me dedicó una luminosa sonrisa.
idola.
y finalmente abandoné el campo de batalla para irme con debi, edu y la little Lara para ver el tema de la mamada prolongada.
ellos fueron aconsejados por el pediatra de esta manera: que la beba tome la teta y que después de tomar la teta, le dieran una mamadera con leche materna.
opiné que para eso era más práctico seguir dándole la teta, sin trasvasar nada.
pienso que las complicaciones de llevar a cabo esta recomendación son varias: el bebé succiona de un plástico, y termina por incorporarlo a su esquema de vida. "succionar plástico es normal". puede abandonar la teta por el plástico, sobre todo, porque la leche sale con más facilidad de éste.
esa succión por otra parte se le es negada al pezón, por lo que el pecho recibe menos estímulo. con el tiempo, produce menos leche.
por otra parte, se sabe que la mamada final es la más engordante. si el bebé nunca llega a esa instancia, porque se le da leche de reserva en lugar de a esa leche final recién producida....no termina de alimentarse completamente.
cuando otras madres escucharon ese "consejo" dijeron¡ ¿pediatra?, no consultes a un pediatra sobre lactancia, consultá a las que saben. ¿quiénes son?
fundalam. http://www.fundalam.com.ar/PreHomeFundalam.asp
liga de la leche http://ligadelaleche.org.ar/
puericultoras universitarias http://www.puericultoras.org.ar/
y a otras madres que amamantan exitosamente.

y ahí terminó el encuentro, la sala embadurnada (como siempre) de banana y choclo, el espejo lleno de manitos diminutas y yo muy feliz, me encanta verlos y ver el despelote que hacen.

ah. acá les envío unos tips que escribí recientemente.

La lactancia materna prolongada ( La OMS recomienda extenderla por lo menos 2 años a partir del nacimiento) tiene beneficios descomunales y únicos que ningún otro producto ni sistema alimenticio puede alcanzar.
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.
d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.
es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.
teta y listo.

jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué siente un bebé?

http://www.kangurito.com.ar/mailing/junio2009.htm

El plano psicológico y emocional: Aterrizaje en un planeta sin sentido.
Extracto del libro "101 Maneras de Calmar a un Bebé" -Por Marcela Osa

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, afirmó que la primera angustia del ser humano es la del nacimiento, un episodio que, por si fuera poco, se transforma en el molde para toda angustia posterior. Siguiendo sus pisadas a través del laberinto de la mente humana, el pediatra y psicoanalista Donald Winnicot logró convertirse en un clásico en el estudio de la psicología de los bebés. Durante cuarenta años, Winnicot se abocó a la observación de bebés y madres en un hospital público de Londres, y sus textos ponen de relieve una cuestión fundamental y aterradora: los bebés se angustian porque sienten que están todo el tiempo al borde de la muerte. Y no es una metáfora. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano no nace preparado para sobrevivir por sí mismo. La distancia entre lo que necesitamos al nacer, y las herramientas que tenemos para conseguirlo, es gigante. Winnicott no se refiere sólo a una muerte física (por inanición, accidentes, o congelamiento), sino también a la posibilidad de una muerte psíquica: la desaparición del sujeto, de un “Yo” en formación. El recién nacido necesita que alguien le suministre las herramientas vitales y, a la vez, funcione como pantalla protectora ante el desborde de estímulos que lo bombardean. Está invadido por una cantidad de angustia excesiva, y su aparato psíquico todavía no puede procesarla. Este pánico es llamado “la angustia inconcebible”. El bebé no sabe qué es. De esta vivencia sólo puede rescatarlo la madre, o la persona que cumpla la función materna.Otra forma en que se manifiesta la angustia inconcebible es la experimentación de una caída sin fin, de un hundirse en un pozo interminable, sin ningún punto de apoyo. Esta es la sensación del bebé cuando no está sostenido, y es una impresión que perdura en la vida adulta, apareciendo esporádicamente en los sueños. Esta vivencia angustiante ante la falta de sostén se observa cuando los pediatras controlan el “reflejo de Moro” o “reflejo de pánico”, chequeo pos natal que les indica el normal funcionamiento del sistema nervioso central. Consiste en sostener al bebé y soltarlo en un movimiento súbito. El pequeño se asusta con todo su cuerpo: abre los brazos con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados, y presenta una mirada de sobresalto. A medida que el reflejo termina, retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y se relaja. Otro ejemplo de esta necesidad de contención se aprecia cuando el recién nacido repta en su moisés hasta que la cabeza toca las paredes: es su manera de ponerle un borde a la realidad. Sostener al bebé en los brazos, o armarle un huequito contenedor para dormir, hace que la vivencia de caer para siempre se acote, y pueda tolerarla. Otro disparador de la angustia inconcebible es haber nacido en un mundo sin sentido. Los adultos damos por sentado el significado de las cosas, pero para quien no comparte un código de comunicación, las formas de este mundo no tienen una definición por sí mismas. La única manera de que el bebé tenga algo que ver con este mundo es que la mamá, o quien cumpla la función materna, se lo presente y traduzca. La manera en que se manipula a un bebé, se lo viste, se le habla, se lo acaricia, se lo baña, se lo toca, le enseña todo acerca del universo que lo rodea, y le permite integrar su psiquis con su cuerpo. Winnicott define como “madre suficientemente buena” a la que es capaz de hacer de pantalla filtradora de estímulos, acompañar al bebé con el sostén, manipularlo y presentarle el mundo. Por estas vías la angustia del bebé se amortigua, y le permite sobrellevar algo que sino lo arrasaría: sentir que se está todo el tiempo al borde de la muerte.
http://www.101maneras.com.ar/

miércoles, 3 de junio de 2009

Parir en Paz

EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS): PARIR EN PAZ Juan Gérvas *Madrid 01/06/2009 La medicalización del parto normal es objeto de la visión de nuestro colaborador que, entre otros aspectos, critica el aumento del número de cesáreas como consecuencia de las hospitalizaciones para tal cometido.
Son cordados los animales que desarrollan en el embrión una cuerda dorsal (notocorda) que puede persistir toda la vida o ser substituida por la columna vertebral. La notocorda es dorsal al tubo neural. El tubo neural da origen a la médula espinal y al encéfalo, protegidos por la columna vertebral y el cráneo. Los cordados tienen reproducción sexual, tres capas embrionarias y simetría bilateral. Primero aparecieron los peces, después los anfibios, los reptiles y las aves y finalmente los mamíferos. Los mamíferos incluyen a los monotremas, que ponen huevos (el ornitorrinco, por ejemplo), pero en general tienen útero, en el que crece la cría en su primer periodo, hasta el parto. Entre los mamíferos sólo los primates andan de pie, y sólo el hombre lo hace permanentemente. Sólo el hombre nace tan poco desarrollado como para necesitar un año hasta 'saber' andar. En realidad no se 'aprende' a andar, sino que madura el sistema nervioso central, se mielinizan los axones de las vías correspondientes, y se hace posible la marcha bípeda. Incluso inmaduro, el sistema nervioso central es proporcionalmente enorme en el humano, lo que conlleva una 'monstruosa' cabeza al nacer. *Parir con dolor *La hembra de la especie humana pare con dolor. En cierta forma es lógico, pues es uno de los precios a pagar por tener manos. Es decir, por desplazarnos andando, por ser bípedos. Al andar sobre las dos extremidades posteriores libramos a las anteriores de la servidumbre de la marcha y se transforman sus extremos en manos que devienen manipuladoras. Ello es muy ventajoso, pero tiene el grave inconveniente de forzar la columna vertebral. La columna se 'dobla' y se levanta sobre la cintura pélvica. Si anduviéramos sobre cuatro patas, como otros mamíferos, la columna desde el sacro al atlas seguiría una línea más o menos recta y más o menos paralela a la tierra, a los puntos de apoyo de las cuatro extremidades. La posición erguida implica un enorme promontorio sacro, y con ello el estrechamiento del canal del parto. Es decir, el estrechamiento del eje anteroposterior pélvico. Además, el enorme tamaño de la cabeza del feto humano contribuye a aumentar esa estrechez relativa, y a dificultar el parto. Por todo ello el parto se convierte en la especie humana en más dificultoso. Naturalmente, llevamos unos dos millones de años en la Tierra, y la evolución en estos millones de años ha logrado seleccionar a hembras que paren sin mayor problema. De hecho, en algunas culturas el parto es siempre sin dolor, pero ya conocemos la condena bíblica occidental al parto con dolor. *Ayudar a parir *Sostiene Andreu Segura que el primer médico fue mujer, comadrona que ayudaba a otras mujeres a parir. Contra este origen se puede esgrimir el del chamán como varón que aprendió a vivir sin tener que cazar ni recolectar, fundando en su capacidad de apoyo ante la angustia del vivir, ante el dolor y ante la muerte. En todo caso, lo cierto es que todavía en el siglo XXI los partos normales tienen mejor resultado si los atiende una comadrona que si los atiende un médico general/de familia, y mejor todavía que si los atiende un tocólogo/ginecólogo. Mejor resultado se refiere a mejores resultados en salud de la madre y del hijo. La intervención de los tocólogos/ginecólogos en los partos normales conlleva peor resultado en salud. A los tocólogos/ginecólogos, como a todos los especialistas, hay que reservarlos para un segundo nivel, para un trabajo concatenado que les vuelve útiles. En el parto normal el tocólogo/ginecólogo es perjudicial; su labor clave es la de atender a los partos patológicos. *Medicalización del parto *El hospital no es lugar para partos normales, aunque ésta sea la 'patología' más frecuente de hospitalización en el mundo desarrollado. Ello sólo demuestra la medicalización de la vida y de la muerte. El hospital debería reservarse para los partos patológicos. Ante un anuncio de colchones, con un parto en casa, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha escrito sobre el parto como situación potencialmente mortal que exige hospitalización. Pero el parto no es más mortal en los países desarrollados que la simple gripe. ¿Ingresaremos a todos los pacientes con gripe por ser algo potencialmente mortal (unas tres mil muertes al año)?. En Australia, en Canadá y en EEUU, países desarrollados donde los haya, sigue habiendo embarazos y partos atendidos exclusivamente por matronas y médicos generales. En Holanda, el 30% de los partos lo son a domicilio y atendidos exclusivamente por matronas. El parto a domicilio es una opción sana y lleva a un parto natural. La hospitalización innecesaria lleva a tasas de cesárea brutales (hasta el 50% en el Hospital de Puertollano) y a todo un estilo de parto medicalizado, y partos con pautas acientíficas tipo episiotomías en el 90% (con más desgarros y minusvalías varias por lesiones del suelo pélvico), rasurados púbicos y enemas innecesarios. Las cesáreas y la anestesia son las causas principales de mortalidad materna en los países desarrollados. Es penoso amenazar con la muerte para forzar hospitalizaciones innecesarias. Parir no es morir sino dar vida, tener plenitud como mujer, y el propio domicilio es el mejor lugar para tener un parto normal atendido con dignidad. *Juan Gérvas. - Médico General Rural y promotor del Equipo CESCA
__._,_.___